Desde 1941, Elena Garro se convirtió en una pionera al revelar la desigualdad de género y las atrocidades cometidas en contra de las niñas y jóvenes en su reportaje “Mujeres perdidas”.
La mágica conjunción de la historia y la literatura ha permitido que feministas en diversas latitudes rescatemos relatos de mujeres en el pasado. La escritura de las mujeres ha sido un lugar de encuentro en el que muchas hemos conocido la genealogía de un pensamiento que habla de la experiencia como el principal lugar desde donde se conoce.
Libros escritos por mujeres hartas de la narrativa machista combada de héroes y heroínas elegidos a conveniencia, libros que, mediante el ensayo, el cuento, la novela o la poesía han decidido denunciar injusticias y violencias de las que hemos sido objeto, libros con propuestas a otras realidades más amables, merecen ser leídos y, sobre todo, conocidos porque nos invitan al pensamiento crítico.
Pozos Castro destacó que los abuelos son la luz y la alegría en la vida de las niñas y los niños, y son los protectores de la familia, por ello pidió ser justos y recíprocos con ellos, tratándolos con amor, comprensión y cuidados.
En el marco del Día Internacional Contra el Dengue y con el propósito de prevenir casos, esta mañana se inauguró la Segunda Jornada 2023 contra el Dengue.
En conmemoración por el Día del Bombero, el Gobierno de Tuxpan reconoció la invaluable labor de las y los elementos del H. Cuerpo de Bomberos municipal.
En conferencia de prensa dijo que tras el hallazgo de cuerpos, ya algunos se entregaron a sus familiares: "no es sencilla la identificación, por la forma en que se encontraron, ya se dialoga y ahí va".
En su modalidad presencial y virtual, a través de las redes sociales @IVECFerias e @IVECoficial, la 3FNLIyJ ofrece más de 80 oportunidades para conversar con autores, editores, ilustradores y promotores de lectura
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez dio a conocer que los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública ya se encuentran en todas las escuelas de Veracruz, tras reunirse con la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre en Palacio de Gobierno.
Como lo ha denunciado el gobernador, Cuitláhuac García Jiménez así como la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, jueces federales sin argumentos están favoreciendo a delincuentes poniendo en riesgo la gobernabilidad del estado.
Debemos recordar que el ayuntamiento de Pánuco, una vez más, deberá reconsiderar con ahínco su pasado. Con la meta intrínseca de estar a la altura de estos tiempos de incertidumbre y, finalmente continuar fungiendo como un remanso huasteco. Dentro de un escenario conformado por una serie de elementos que fortalecen cada día su sentido vital; dentro de una vorágine donde sus ejes de supervivencia se han visto reflejados en su río, su mar y naturaleza pródiga.
De marzo de 1524 a diciembre de 1525 Guzmán se hallaba de nuevo en la corte, con residencias en Valladolid, Madrid y Toledo. Fue el 4 de noviembre de 1525 cuando recibió el nombramiento de gobernador de Pánuco en la Nueva España.
No era raro que en aquella época los europeos recurrieran a México como destino para encontrar fortuna. Nuestro país era visto como símbolo de prosperidad y riqueza natural.
La trama de Los Recuerdos del Porvenir está muy ligada a sus experiencias autobiográficas y a su interés por (re)descubrir el pasado nacional de México. Elena Garro confiesa que la novela bebe de su infancia y de su vivencia en Iguala, pueblecito situado en Guerrero, al sur de México, durante el conflicto de la Guerra Cristera.
La caja de herramientas que traía cargando esta suerte de plomero de la política que fue don Reyes Heroles estaba hecha con llaves, piezas y pinzas fraguadas por Francisco Zarco, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, aceitadas por el pensamiento de José María Luis Mora, galvanizadas por la experiencia política contemporánea hispanoamericana y en particular española.
Es muy conocida su reconstrucción del liberalismo mexicano para fundamentar lo que él llamó sus orígenes sociales, que no sólo se distancian del liberalismo clásico, europeo y estadounidense, sino que fundamentan el proyecto social del país, consumado en la Revolución, la Constitución de 1917 y las instituciones que se formaron inmediatamente después de terminada la lucha armada.
COVID 19 tiene el potencial de cambio de valores que tuvieron la Revolución Industrial y las 2 Guerras Mundiales del Siglo XX. En la pandemia morirán al menos 2 millones de personas en 12 meses. No es poco o nada democrática, afecta con más fuerza a los segmentos menos favorecidos de la población.
Según Ixtlixóchitl (1985), Netzahualcóyotl conquistó las provincias de Tochpan y Tziuhcoac y nombró a sus mayordomos; aunque las fuentes tenochcas la atribuyen a Moctezuma Ilhuicamina además de la de Tamapachco.
De una historia falsa, impuesta como verdadera, resurge el emperador azteca y la gran Tenochtitlán, para reivindicar su nombre y lo heroico de su defensa, no la entrega.
Una historia relegada la del mundo indígena en nuestro país, guste o no; hay infinidad de pruebas de su ausencia de incorporación al país: bastaría con decir que son la mayoría de pobres en los censos nacionales que hablan de pobreza extrema.
En “La culpa es de los tlaxcaltecas” (La semana de colores, 1964), Elena Garro no sólo abordó el tema de la caída del imperio azteca, sino que renovó la cuentística en lengua española mediante el manejo del tiempo, la construcción narrativa anticonvencional y el rescate de la mitología prehispánica.
Según Alva Ixtlilxóchitl, Cempoala habría tenido compromisos y alianzas con Texcoco y le habría ayudado en su lucha contra Azcapotzalco. Al momento de la irrupción española, el altépetl era tributario de Tlacopan, aunque habría sido sometido por Tenochtitlan, más mediante las amenazas que por la guerra