“La poesía en un tiempo de tanto vértigo y prisa invita a la calma”: Luis García Montero

El ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024 visitará la Filuni a finales de agosto para presentar el libro que reúne los poemas que le escribió a Almudena Grandes.

“La noticia ha sido muy emocionante. Primero por la admiración que siento de joven por Carlos Fuentes, el narrador y sus reflexiones sobre literatura; después, porque es un premio que lleva consigo la cultura mexicana con la que me siento muy vinculado”, dijo en entrevista con MILENIO el poeta y catedrático Luis García Montero.

Vía telefónica desde Madrid, el escritor comentó sentirse agradecido por recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024, que entrega la Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Desde muy joven he tenido mucha relación con su país. Me formé con Jaime Sabines, Rubén Bonifaz Nuño. Tuve una amistad muy estrecha con José Emilio Pacheco y Cristina, también con Marco Antonio Campos, Sandra Lorenzano y ahora con los chavales del círculo de poesía, por lo que siento un sentido de pertenencia muy fuerte con la cultura mexicana y eso me emociona, porque es un premio que llega desde México”.

Luis García Montero (Granada, 1958) recibió la noticia del premio en medio de una charla en el Instituto Cervantes, un acto de homenaje a Juan Carlos Onetti en España.

“Al salir veo que tengo muchas llamadas pérdidas. Respondí al teléfono a la escritora Rosa Montero, quien estaba con Elena Poniatowska, persona a la que admiro y quiero mucho, y me dieron la noticia, de manera que me emocionaron mucho”, señaló.
El jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024 informó que el reconocimiento se le concedió a Luis García Montero “por su extraordinaria capacidad de convertir la vivencia individual en una experiencia colectiva, así como por la belleza, finura y precisión de su lenguaje”.

A lo que el poeta respondió: “Yo creo que la poesía en un tiempo de tanto vértigo y tanta prisa invita a la calma, porque el tiempo no es una mercancía de usar y tirar, es una experiencia humana que nos debe permitir pensar lo que decimos antes de decir lo que pensamos. El conocimiento y la reflexión sobre la propia objetividad y el propio ‘yo’ que es lo que después nos permite dialogar con el ‘nosotros’ y sentirnos parte de la comunidad”.

“ Creo que es un ejercicio de conocimiento personal que nos ayuda en una relación consciente con los demás y elegir la imaginación de un ‘nosotros’ cada vez más justo. A  mí me gusta eso que se plasma también a la hora de reflexionar en el lenguaje, que no es inventar un lenguaje raro, sino intentar utilizar de la manera más personal el lenguaje de todos, de la comunidad, y estas cosas me preocupan. Con motivo de un premio siempre las declaraciones son generosas y los amigos intentan destacar lo que parece mejor de cada uno de nosotros”.
Luis García Montero opinó que decir si es o no el mejor poeta de España solo sirve para ganarse enemigos.

“En la poesía no funciona eso del más grande, no sirve de nada defender a Quevedo para meterse con Góngora. Yo creo que todos en la comunidad de la literatura en español, tanto en México como en Colombia, España y en los países centroamericanos, estamos haciendo una poesía que creo tiene mucha vitalidad, mucho vigor y podemos estar contentos de la energía de nuestra cultura”.

El idioma español en el mundo

Sobre la lengua española, el entrevistado, quien es director del Instituto Cervantes, aseguró que “los españoles somos el 8 por ciento de una comunidad de más de 500 millones de hablantes, el país de referencia es México y a mí me parece que —y eso era una idea de Carlos Fuentes— debemos crear una apuesta panhispánica, porque todos juntos somos muy fuertes, somos el  segundo idioma del mundo en hablantes maternos y si nos fragmentamos perdemos fuerza en este mundo de globalización. Estoy convencido de esa hermandad que el idioma promueve, donde es posible respetar la diversidad de cada cual, pero sintiendo una historia común”.

Visita a México
Finalmente, el poeta adelantó que visitará México para participar en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) a finales de agosto.

“Voy hablar del último libro que publiqué: Un año y tres meses que reúne los poemas que escribí a mi mujer, Almudena Grandes (1960-2021). Tuve la mala suerte de que ella enfermara y muriese y ahora se han reunido todos los poemas que le escribí, también en los últimos momentos de su vida y en el duelo, y voy a la UNAM porque es un punto de referencia fundamental para la cultura en español y la enseñanza; hay un vinculo muy fuerte con el Instituto Cervantes, y cómo le dije, estoy muy contento con el premio”.

El autor es el segundo poeta en ganar el premio que ha reconocido anteriormente a Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022) y Elena Poniatowska (2023).

Contenido obtenido de: El Milenio

Print Friendly, PDF & Email