Tuxpan: Bicentenario de su primera conformación política

Lo que hoy es el Distrito de Tuxpan –antes denominado Partido- se constituyó como parte de la división geográfica del Estado de Puebla, el 7 de diciembre de 1825, es decir, este año se estarán cumpliéndose 200 años de su fundación y cabecera regional, primero de los pueblos del territorio de su Partido, y a partir de 1837 de los espacios denominados Municipios.   

Para explicar este hecho, me permito comentar que, una vez conquistada por los españoles la huasteca en 1523, la base que sirvió para establecer la nueva división política territorial de los pueblos conquistados, fue la eclesiástica. Por lo que hace a esta región, fueron los Agustinos Descalzos a quienes les correspondió evangelizar esta zona, cuyos primeros frailes llegaron a lo que fue la Nueva España entre los años 1543 y 1554, pero es importante precisar que Peter Gerhard en su libro Geografía Histórica de la Nueva España, refiere que fue la segunda congregación de los Agustinos que llegó entre los años 1598-1606 la que se asentó en la Asunción Cuachinango (Huauchinango) y Santiago Pahuatlán, a quienes correspondió evangelizar esta zona y construir algunas iglesias. 

Asentados los frailes Agustinos en la región, estos establecieron dos cabeceras parroquiales; la primera en Chicontepec y segunda en Tamihua, pero debido a los ciclones, trasladaron a Temapache la ubicada en Tamihua. Por esta circunstancia, toda esta región se integró eclesiástica y administrativamente a Huauchinago. 

El caso es que el rey Carlos III el 4 de diciembre de 1786 emitió una ordenanza a la que llamó “Las Intendencias del Ejército y Provincia”, mediante la cual se crearon geográficamente doce intendencias en la Nueva España. La intendencia de Puebla de los Ángeles quedó integrada en 1786 por el territorio de lo que actualmente es ese Estado, la mayor parte del territorio de Tlaxcala, el norte de lo que hoy es Veracruz y unas fracciones de Hidalgo; motivo por el cual toda la región de Temapache-Chicontepec, quedó unida a Puebla. Es a partir de esa fecha, en que comienza el paulatino pero constante desarrollo de Tuxpan, pues el nuevo espacio abierto al mar para Puebla, permitió que se otorgaran excepciones fiscales a los españoles que se establecieran en la nueva costa poblana, ávida de un puerto,  

En 1810 estalló la Guerra de Independencia que terminó con la creación de la nación Mexicana. Es precisamente en el Acta Constitutiva de la Federación, suscrita el 31 de enero de 1824, en la que se sientan las bases de la división territorial y política de la Republica y las bases de lo que sería la primera Constitución de México. En esta acta se indica que la Nación Mexicana está constituida por estados independientes y se enumeran entre otros: La Puebla de los Ángeles.

La primera división territorial del Estado de Puebla se da en el acta de fecha 22 de marzo de 1824, en la que indica que Puebla está dividido en 21 partidos. En dicho documento aparece Chicontepec, como la cabecera de la región, pero al año siguiente, precisamente el 7 diciembre de 1825, al emitir el Estado de Puebla su propia Constitución local, añadió cuatro nuevos partidos, indicado que el Estado estaba constituido territorialmente por 25 Partidos, incluyendo en la lista a Tuxpan. Esta designación de Tuxpan en la Constitución Poblana, marca el inicio de su formación como Partido, que es una categoría superior a la de municipio y nos da una idea de la importancia del lugar para el desarrollo de Puebla, importancia que se reafirmó el 30 de marzo de 1826, al emitirse la Ley de División del Territorio Poblano, en donde Puebla se dividió en 7 departamentos, incluyendo como uno de ellos a Tuxpan, con la categoría política que ya no se vería disminuida con el paso de los años, pues una década después, buscando centralizar el poder político en la capital (ciudad de México), el 27 de mayo de 1837, la Excelentísima Junta Departamental del Gobierno de Puebla, acuerda el cambio de nombre de “Estado Libre y Soberano” a “Departamento de Puebla”, indicándose que Puebla se divide territorialmente en 7 distritos, éstos en 21 partidos y a su vez los 21 partidos en 163 municipalidades enumeradas. Entre estos 21 partidos, se encuentra el de Chicontepec como Quinto Partido y Tuxpan como Décimo noveno, y los municipios que le corresponden al Partido de Tuxpan son cuatro: Amatlán, Tamahoa, Temapachi y Tuxpan.

Siendo Presidente por novena ocasión el veracruzano Antonio López de Santana, el 1º  de diciembre de 1853 emitió un decreto mediante el cual ordenó que el Distrito de Tuxpan, con todos los pueblos contenidos en su comprensión (Amatlán, Tamahoa y Temapache), y el partido de Chicontepec, pertenecerá en lo adelante, tanto en lo civil como en lo político al departamento de Veracruz, formando parte de su territorio.

Tuxpan fue creado, primero como Partido, es decir una categoría superior a la de municipio, categoría que ha mantenido desde el 7 de diciembre de 1825, por lo que es esa fecha la que marca la fundación de Tuxpan en el México independiente, y es este el motivo por el que estarían por cumplirse los 200 años de su fundación.

MUCHAS FELICIDADES AL PUEBLO DE TUXPAN. gomcorr@hotmail.com

José Gabriel Gómez Corrales
José Gabriel Gómez Corrales
(25 De Septiembre De 1959). Originario de Playa Vicente Veracruz, es Licenciado en Derecho por La Universidad Veracruzana, fue conductor del Programa Diálogos 12:30 de la radio XEYD, durante más de 20 años ha sido columnista del periódico “La Opinión” de Poza Rica, Veracruz. Como director del programa “Álamo, 100 años de Historia”, dirigió la edición de 8 libros y como promotor cultural, fundó la Casa de Cultura de Álamo A.C., una de las instituciones más reconocidas por el Instituto Veracruzano de la Cultura, actualmente además de cronista de su municipalidad es promotor de la Orquesta Infantil de Música Huasteca. Entre sus obras destacan: “AMORES DESIGUALES”, novela de amor, de género costumbrista y realismo mágico, prorrogado por Beatriz Espejo y considerada una excelsa obra literaria; PAPA… ¿ME DAS PERMISO? un libro de autoayuda, que contiene reflexiones que permiten el autoconocimiento del lector. “CITROPOLIS”, una compilación de ediciones periodísticas que contiene narraciones cortas, fabulas y cuentos; “TZICOAC”, narrativa histórica sobre localidades del Municipio de Álamo Temapache, Veracruz. “TZHIU”, La Princesa Turquesa, un cuento histórico dirigido a padres y niños para conocimiento de la historia local. “CICUAQUE”, obra sobre la historia local de la Ciudad de Àlamo, EL DULCE AROMA DEL AMOR AMARGO o El amor es hijo e´ puta, una novela con una propuesta romántica, social y ambientalista y reciente mente: Un perro duerme en tu cama y una serpiente en la mía, una obra que platea un reclamo de la naturaleza al ser humano. El autor, además es un poeta, cuya obra se encuentra publicada en su página https//www.facebook.com/gabrielcorrales.mx y cuenta con obra inédita en: Novelas, Cuentos y Poesía.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Artículos Recientes

MÁS DEL AUTOR