¡Salvar el río Tuxpan es salvar el mundo!

El derrame petrolero, el peor desastre ambiental en los últimos 100 años. En activo plan de contención y remediación de la contaminación.

Tuxpan ha sufrido el peor desastre ambiental de los últimos 100 años, la magnitud de la tragedia no se ha dimensionado porque las inundaciones catastróficas de Poza Rica y Álamo ocurridas por esos días le restaron visibilidad a un gran ecocidio en la principal riqueza natural de los tuxpeños, su caudaloso río.

El mismo río que inspiró a poetas que formaron vanguardias culturales en el mundo como Manuel Maples Arce, que escribió que templó su espíritu y su carácter en las claras aguas de este río que ahora ha sido mancillado.

También José Luis Rivas que rompió arquetipos en la poesía contemporánea siempre con la imagen nostálgica del río Tuxpan y su paisaje natural, con la pureza de sus aguas y el cantar de las aves que vigilaban el movimiento en su entorno, o Margarita Chacón Bache, que ha llevado en su obra plástica en sus exposiciones por todo el mundo, los colores y la imagen del río Tuxpan, ese río lleno de vida que con la creatividad artística de esta muy reconocida pintora ha cautivado al orbe.

Este río considerado por líderes en urbanismo de futuros como Luis Enrique López Cardiel, como un edén como el de la Biblia por su vinculación con el mar, ha estado los últimos días en peligro de muerte total.

Por la negligencia criminal de una industria nacional que históricamente ha actuado en el aspecto ambiental con la misma lógica empresarial de lo más salvaje del capitalismo que ha convertido ríos y paraísos en parajes del Apocalipsis.

La diferencia ha sido ahora la resistencia local a la depredación ambiental y la intervención de una presidenta con perfil ambientalista como Claudia Sheinbaum, quien ordenó de inmediato al enterarse del desastre, cerrar válvulas y parar la contaminación e iniciar la remediación.

La avalancha de 5 millones de litros de petróleo cubrió 50 kilómetros lineales del río, configurando un panorama apocalíptico donde antes fue un paraíso.

La primera barrera para cortar el paso del agua con hidrocarburos, no la puso Pemex que se quedó inerte ante el desastre los primeros días, fue el diputado local Daniel Cortina Martínez con lancheros y pescadores de la “Mata de Tampamachoco”, con el equipo de protección civil del gobierno municipal que heroicamente hasta altas horas de la madrugada realizaron un operativo de contención de los petrolíferos que bajaban junto con el agua lodo de la creciente fluvial.

24 horas después ante la orden presidencial se implementó el plan de emergencias de la Marina y el operativo de contingencias de Pemex, entonces sí con todo el equipamiento material y humano necesario se colocaron más de 90 barreras especializadas para la contención del avance de los petrolíferos, se contrataron empresas particulares especializadas y más de 1000 personas para trabajar en estos trabajos y en la remediación.

La serpiente de petróleo en el río quedó contenida en su mayor parte, a solo 4 kilómetros del centro urbano de la ciudad.

El derrame de petróleo en el río Tuxpan, asociado a la fuerte lluvia y a la inundación, causó un daño mortal al ecosistema tuxpeño, afectó la calidad del agua potable que se distribuye en la ciudad. Además del consumo de moluscos como el ostión, la jaiba, el cangrejo, el caracol y crustáceos como el camarón, la acamaya.

Este derrame petrolero no solo género un gran desastre ambiental en el río Tuxpan y su cuenca, afectó el desarrollo turístico de este municipio y mostró la vulnerabilidad del puerto en la ribera del río, donde el “río de petróleo” que bajaba por el canal fluvial puso en jaque a los buques de carga atracados en los muelles del puerto interior.

El 20 de octubre la SEMAR a través de la Capitanía de Puerto lanzó “Aviso a la Comunidad Marítima (-370/2025)”, ordenó a los capitanes de los buques mercantes que se encontraban atracados en los muelles de la zona portuaria tuxpeña para que abandonaran el puerto y fondearan en alta mar.

La Capitanía de Puerto informó en ese documento que “El derrame de hidrocarburo ocurrido días antes en Citlaltépetl se propagó por los cuerpos de agua que desembocan al río Tuxpan por lo que estaba comprometida la seguridad portuaria”.

Capitanía advirtió en otro aviso de precaución que estaba descendiendo por el río Tuxpan “un fluido químicamente similar a los compuestos formados por hidrógeno de carbono”, por lo que alertaba por la seguridad de la infraestructura portuaria en riesgo.

Normas ambientales en puertos de Estados Unidos y otros países de Europa prohíben el acceso a sus muelles de barcos que en sus cascos tengan residuos de materiales contaminantes.

La gobernadora Rocío Nahle desde el comando de rescate de la región por la inundación, en línea con la presidenta Sheinbaum, pidió a Pemex y exigió a la CAEV que como prioridad se recuperará y remediara el perímetro del Xúchitl, parte del río de donde se bombea agua potable a Tuxpan, exigió que pronto se reactivará el servicio de agua a la ciudad de Tuxpan, agua de calidad y que cumpla con los estándares de salubridad, no agua con residuos de petróleo, ni agua salada, como ya ha ocurrido en el pasado.

Sin agua potable se colapsan todas las actividades de la ciudad y puerto, afecta la sanidad pública. El problema del agua potable ha sido uno de los daños colaterales de la ruptura del ducto Poza Rica – Madero a la altura de la comunidad de Cabellal, en la parte alta del río y que mereció una reacción inmediata de Pemex, que respondió después de más de 48 horas, cuando el desastre ambiental ya estaba consumado y amenazaba todo el cuerpo de agua del río y sus colindancias como manglares, áreas universalmente protegidas por tratados internacionales, como también los arrecifes de Tuxpan y hasta del sistema protegido de Veracruz.

La recuperación del ecosistema dañado, aún con la mejor voluntad política y la participación de empresas con la mejor tecnología de remediación del mundo tardará años en lograrse, lo importante es que hay interés de la presidenta y la gobernadora en usar todos los recursos disponibles en sanear el río, que ahora está en terapia intensiva.

La ruptura del ducto de Pemex causante del desastre debe tener ya una carpeta de investigación en la Fiscalía General de la República, porque es un delito que se sigue de oficio, la impunidad podría mandar un mensaje erróneo a otras empresas privadas, de que sí se puede destruir un ecosistema, dañar áreas protegidas por tratados internacionales y  que no pasa nada, como en el pasado neoliberal cuando a media playa de Tuxpan se construyó una termoeléctrica que ha operado por décadas con combustóleo.

En esta nueva etapa del país donde la gobernanza busca desterrar viejos vicios del pasado, rescatar instituciones nacionales abandonadas como Pemex y la CFE, este derrame petrolero  puede ser un punto de inflexión, un parte aguas en la política ambiental en este país, donde Pemex y la CFE revisen sus atlas de riesgos y su capacidad de respuesta inmediata a una contingencia, mucha vida natural, animal y humana depende de ello, de lo contrario protocolos internacionales como los de Kyoto o Nagullen, como los propósitos de la ONU por generar desarrollos sostenibles en el mundo, en estas dos últimas décadas, habrán fracasado y con ello la esperanza a un futuro mejor a las próximas generaciones.

Los trabajos intensos de salvamento y recuperación del río Tuxpan que se ejecutan por orden presidencial, nos permite soñar que uno de los ríos más hermosos del mundo, como el Tuxpan y su ecosistema, pronto puedan recuperar en toda su extensión su vida natural, su belleza y esplendor.

Ramón Rodríguez Rangel
Ramón Rodríguez Rangel
Director General de la Revista PRAXIS Cultura y Medio Ambiente, sus trabajos periodísticos han sido publicados en FORBES, El Financiero, en la sección cultural de PROCESO, y Diario de Xalapa entre otros. Ha sido Director de Diario de Tuxpan en 1990, Semanario Norte de Tuxpan 2000-2004, Director del periódico digital Expreso de Tuxpan a la fecha. Fue Director fundador de la Dirección de Educación y Cultura Municipal en Tuxpan Veracruz 1985 y fundador de la primera Compañía Municipal de Teatro en Tuxpan en 1985, Director de Educación y Cultura en Tuxpan de 2004 al 2010
spot_img
spot_img

Artículos Recientes

MÁS DEL AUTOR