Los peces arrecifales en las culturas prehispánicas

El conocimiento especializado de la flora y fauna que poseían las culturas: Olmeca, Totonaca y Maya les permitió utilizarlo para la obtención de sustento y satisfacción de necesidades básicas, como la alimentación y representar un valor a partir de sus atributos.

Los ambientes acuáticos han llamado la atención del hombre desde su origen porque existe una curiosidad inherente a la naturaleza humana para generar conocimiento. Esto ha permitido usar los recursos naturales para diferentes fines y uno de los grupos taxonómicos mejor conocidos por las culturas mexicanas prehispánicas es el de los peces. La relativa facilidad para acceder a los sistemas arrecifales, lagunares y manglares, les permitió a los pobladores prehispánicos obtener información de la naturaleza. Además, existen evidencias de que los grupos humanos establecidos en la zona costera del sur del Golfo de México eran buenos navegadores.

El conocimiento especializado de la flora y fauna que poseían las culturas: Olmeca, Totonaca y Maya les permitió utilizarlo para 1) la obtención de sustento y satisfacción de necesidades básicas, como la alimentación y 2) representar un valor a partir de sus atributos. En el caso de los peces, los patrones de coloración, las ornamentaciones o el uso (fines curativos o de hechicería) eran usados para diferenciar las especies (Polaco, 1991).

Las evidencias más específicas del conocimiento ictiológico prehispánico, lo constituyen las ofrendas a los dioses de la lluvia (Tláloc) y de la guerra (Huitzilopochtli) que se pueden observar en el Museo del Templo Mayor, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Los peces constituyen el segundo taxón más diverso en las ofrendas aztecas y el grupo está representado por 73 especies, fundamentalmente de origen marino (Guzmán y Polaco 2000).

La asociación del pensamiento de los aztecas a la cosmogonía conducía a relacionar la forma y los colores de la naturaleza con el universo y sus dioses. Entre las especies de peces más apreciadas destacan: el pez aguja (Tylosurus crocodilus) denominado, Uitzitzilmichi; el ángel francés (Pomacanthus paru) llamado, Chimalmichi (Fig. 1) y el pez globo (Diodon holacanthus y D. hystrix) conocido como Quauhxouili (Guzmán y Polaco 2003).  Estos peces se usaban para fines ceremoniales y no se sabe exactamente, sí eran consumidos en la época prehispánica (Polaco, 1991).

Sin duda, los peces arrecifales han sido y siguen siendo atractivos para la sociedad humana que ahora puede disfrutar de sus formas, colores y conducta, mediante el buceo o en espacios diseñados para la observación como el Acuario de Veracruz.

Referencias

Polaco OJ. La fauna del Templo Mayor, una aproximación metodológica. In: Polaco OJ, editor. La Fauna en el Templo Mayor. México: INAH/GV Editores/Asociación de amigos del Templo Mayor; 1991. pp. 15–31.

Guzmán AF, Polaco OJ. Los peces arqueológicos de la Ofrenda 23 del Templo Mayor de Tenochtitlán. Colección Científica del Instituto Nacional de Antropología e Historia 148. México. 2000.

Guzmán AF, Polaco OJ. A comparative analysis of fish remains from some Mexica offerings. Archeofaune. 2003; 12:7-20.

Figura 1. Chimalmichi (Pomacanthus paru), especie común en las ofrendas del Templo Mayor. A la izquierda, fotografía tomada por Carlos González-Gándara en el arrecife Lobos, Veracruz. A la derecha, dibujo elaborado por Rebeca Escamilla a partir de la representación de la especie publicada por Guzmán y Polaco (2003).

Figura 1. Chimalmichi (Pomacanthus paru), especie común en las ofrendas del Templo Mayor. A la izquierda, fotografía tomada por Carlos González-Gándara en el arrecife Lobos, Veracruz. A la derecha, dibujo elaborado por Rebeca Escamilla a partir de la representación de la especie publicada por Guzmán y Polaco (2003).

Carlos González-Gándara, Fundación MarNatura A. C., Macadamía 12 Col. Jardines de las Flores C.P. 9115 Xalapa, Veracruz. Correo electrónico: cggandara@hotmail.com

Artículo anteriorNikola Tesla, el genio de la electricidad
Artículo siguienteEl Cid, un mercenario convertido en leyenda
Carlos González Gándara
Facultad de Biología Universidad Veracruzana 1975-1980 Maestría Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana. 1994-1996 Disciplina: Biología Marina Fecha de examen: 18 de julio de 1996 DOCTORADO Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida. 1997-2001 Disciplina: Ciencias Marinas Fecha de examen: 24 de septiembre de 2001 Profesor de tiempo completo Titular Director de la Facultad de Biología durante el periodo octubre 1991-noviembre 1994 Jefe de la Carrera de Biología de abril de 2004 a enero de 2009.Ha publicado 35 artículos sobre los ecosistemas marinos y su diversidad biológica. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con 34 ponencias sobre comunidades ligadas a: lagunas costeras y arrecifes de coral. Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura y maestría Es Miembro de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos y de la Red temática del CONACYT: Ecosistemas Cuenta con el Reconocimiento a perfil PROMEP 2004, 2007, 2010 y 2013, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (enero 2014-diciembre 2017) y en 2011 obtuvo el Premio al Decano en la Universidad Veracruzana por su trayectoria académica.