El riesgo ambiental por derrame de hidrocarburos en el río Tuxpan

Ante esta situación, el riesgo para los ecosistemas costeros regionales es alto, si partimos de que en la costa del norte de Veracruz, existen ecosistemas muy diversos (p. e. los arrecifes de coral) y de gran importancia ecológica (p. e. los manglares) donde habitan numerosas especies de peces, aves, reptiles, etc., que están en la Norma Oficial Mexicana 059 (Diario Oficial de la Federación, 2010, 2019).

Los ecosistemas costeros son los receptores naturales de los contaminantes generados a lo largo de las cuencas hidrológicas. Los cauces de los ríos se encargan de transportarlos desde la montaña hasta los ecosistemas costeros, especialmente en la época de lluvias cuando aumenta el volumen de descarga. La cuenca del Rio Tuxpan posee dos afluentes principales, el Río Vinazco y el Río Pantepec (Melchor-Marroquín y Chagoya-Fuentes, 2016) que drenan sus aguas al Golfo de México. Estas aguas son determinantes tanto, en la caracterización fisicoquímica de las lagunas costeras, los manglares y los arrecifes de Tuxpan, como en el aporte de contaminantes que van recogiendo a su paso.

Históricamente, la industria petrolera es una de las más relevantes en México y la zona costera del norte de Veracruz. Esto, ha traído un conjunto de consecuencias ecológicas ligadas a los derrames. El petróleo es una mezcla compleja de compuestos químicos, entre los más peligrosos para la biota están los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) así como diversos derivados orgánicos de azufre y nitrógeno de alto peso molecular (Haapkylä et al. 2007).

El impacto de los derrames petroleros en los ecosistemas depende de varios factores y por esto, cada incidente y sus impactos son únicos. Entre los factores que interactúan y que determinan la naturaleza y el alcance de las consecuencias biológicas de cada derrame incluyen: el tipo de petróleo, la cantidad del derrame, los factores ambientales físicos, las condiciones meteorológicas predominantes, la naturaleza de la biota, los factores estacionales, la exposición previa del área al petróleo (Straughan, 1972), entre otros.

El derrame petrolero ocurrido el 16 de octubre pasado, en la comunidad Citlaltépetl (municipio de Álamo Temapache), debido a una avería en el ducto Naranjos-Poza Rica, llegó alcauce del rio Tuxpan y todo parece indicar que, llegará hasta la costa. Sus efectos sobre la flora y fauna no se conocen, pero se puede deducir que, una parte del combustible, se incorporará a los sedimentos, otra se mezclará con el agua y otra más, será separada con medios mecánicos, usando los protocolos establecidos.

Ante esta situación, el riesgo para los ecosistemas costeros regionales es alto, si partimos de que en la costa del norte de Veracruz, existen ecosistemas muy diversos (p. e. los arrecifes de coral) y de gran importancia ecológica (p. e. los manglares) donde habitan numerosas especies de peces, aves, reptiles, etc., que están en la Norma Oficial Mexicana 059 (Diario Oficial de la Federación, 2010, 2019).

Existe información que expone la dinámica del petróleo, cuando llega a las áreas de manglar. Con ayuda de la marea, el petróleo se deposita sobre las raíces de los mangles pudiendo recubrir las áreas respiratorias de las raíces, tallos y plántulas generando cambios en su fisiología. Las plantas y animales de talla pequeña asociados a los mangles, pueden morir en pocos días, mientras que los árboles y arbustos más altos y maduros pueden persistir durante meses (Duke, 2016) o bien presentar alteraciones en su dinámica poblacional. La abundancia en nutrientes en los manglares, lo convierte en un área de crianza y alimentación de invertebrados, peces y aves, algunos de importancia comercial (p. e. camarón).

Otra de las comunidades sensibles ante un derrame petrolero, es la de pastos marinos, la cual además de participar en la captura de CO2, juega un rol importante como área de crianza y alimentación de especies de interés pesquero (p. e. pargos). En este sentido, Jackson et al (1989) observaron una notable mortalidad de la infauna de pastos marinos después de un derrame de petróleo frente a la costa panameña en 1986.

En los arrecifes de coral, las comunidades que están más expuestas (p. e. corales y zoántidos) mueren cuando el petróleo se adhiere a sus tejidos, lo cual ocurre, durante la bajamar. Se sabe que la mayoría de los corales viven por debajo de los 3 m de profundidad y esto los excluye de la mortalidad por adhesión de petróleo pero no del stress, que puede generar: decoloración, hinchazón de los tejidos y producción de moco (Johannes et al. 1972) y consecuentemente, una disminución del crecimiento (Guzmán et al. 1991), la fecundidad (Guzmán y Holst, 1993) y el reclutamiento coralino (Guzmán et al. 1993).

Es muy importante señalar que, no solo los ecosistemas locales están expuestos a este derrame petrolero. Si llega al mar, puede alcanzar otras zonas de Veracruz por el arrastre de las corrientes marinas que en esta época fluyen de norte a sur (Salas-Monreal et al. 2018). Por esto, es urgente que las autoridades ejecuten actividades de contención y remediación para evitar una catástrofe mayor.

Fundación MarNatura AC

Macadamia 12. Col. Jardines de las Flores. CP. 91153.

Referencias

Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059 2010. SEMARNAT. 78 p.

Diario Oficial de la Federación. (2019). MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. 32-134.

Duke, N.C. (2016). Oil spill impacts on mangroves: Recommendations for operational planning and action based on a global review, Mar. Poll. Bull. 109(2): 700-715.

Guzmán, H.M. & I. Holst. (1993). Effects of chronic oil-sediment pollution on the reproduction of the Caribbean reef coral Siderastrea siderea. Mar. Poll. Bull. 26 (5): 276-282.

Guzmán, H.M., J.B.C. Jackson & E. Weil. (1991). Short-term ecological consequences of a major oil spill on Panamanian subtidal reef corals. Coral Reefs. 10: 1-12.

Guzmán, H.M., J.B.C. Jackson & I. Holst. (1993). Changes and recovery of subtidal reef corals. En: Keller B.D. & J.B.C. Jackson (Eds.). Long term assessment of the oil spill at Bahia Las Minas, Panama, synthesis report, Vol. II, Tech Rep U.S. Depart Interior, Minerals Manag. Serv. Gulf of Mexico OCS Region, New Orleans: 361-446.

Haapkylä, J., F. Ramade, & B. Salvat. (2007). Oil pollution on coral reefs: A review of the state of knowledge and management needs. Vie Milieu. 57(1): 91-107.

Jackson, J.B.C., J.D. Cubit, B.D. Keller, V. Batista, K. Burns, H.M. Caffey, R.L. Caldwell, S.D. Garrity, C.D. Getter, C. Gonzalez, H.M. Guzmán, K.W. Kaufman, A.H. Knap, S.C. Levings, M.J. Marshall, R. Steger, R.C. Thompson & E. Weil. (1989). Ecological effects of a major oil spill on Panamanian coastal marine communities. Science. 243 (4887): 37-44.

Johannes. R.E., J.E. Maragos & S.L. Coles. (1972). Oil damages corals exposed to air. Mar. Poll. Bull. 3: 29-30.

Melchor-Marroquín, J. I., & J. L. Chagoya-Fuentes. (2016). Diagnóstico de la erosión hídrica en la cuenca del Río Tuxpan, Veracruz, México. Aqua-LAC, 8(2), 25–35.

Salas-Monreal, D., M. Marín-Hernández, J.J. Salas-Pérez, D.A. Salas-de-León, M.A. Monreal-Gómez & H. Perez-España. (2018). Coral reef connectivity within the Western Gulf of Mexico. J. M. S. 179: 88-99.

Straughan, D. (1972). Factors causing environmental changes after an oil spill. J. Petrol. Technol. 24: 250-254.

Carlos González Gándara
Carlos González Gándara
Facultad de Biología Universidad Veracruzana 1975-1980 Maestría Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana. 1994-1996 Disciplina: Biología Marina Fecha de examen: 18 de julio de 1996 DOCTORADO Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida. 1997-2001 Disciplina: Ciencias Marinas Fecha de examen: 24 de septiembre de 2001 Profesor de tiempo completo Titular Director de la Facultad de Biología durante el periodo octubre 1991-noviembre 1994 Jefe de la Carrera de Biología de abril de 2004 a enero de 2009.Ha publicado 35 artículos sobre los ecosistemas marinos y su diversidad biológica. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con 34 ponencias sobre comunidades ligadas a: lagunas costeras y arrecifes de coral. Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura y maestría Es Miembro de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos y de la Red temática del CONACYT: Ecosistemas Cuenta con el Reconocimiento a perfil PROMEP 2004, 2007, 2010 y 2013, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (enero 2014-diciembre 2017) y en 2011 obtuvo el Premio al Decano en la Universidad Veracruzana por su trayectoria académica.
spot_img
spot_img

Artículos Recientes

MÁS DEL AUTOR