Pedro Paunero

Novelista, cuentista, ensayista y crítico de cine, nacido en Tuxpan, Veracruz, México, en 1973. Tiene una licenciatura en biología terrestre. Su trabajo se ha publicado en México, Argentina, Colombia, Venezuela, España y Francia. Algunas de sus publicaciones figuran en: Tecknochtitlán: 30 visiones de la Ciencia-ficción Mexicana, antología de Federico Schaffler (Edo. de Tamaulipas, 2014); en la antología Futuros por cruzar: Cuentos de ciencia ficción de la frontera México-Estados Unidos (New Borders / Nuevas Fronteras nº 2, Universidad Autónoma de Baja California y University of Colorado, Colorado Springs, 2014) del antologador Gabriel Trujillo Muñoz; un ensayo sobre el teatro del Grand Guignol en Dos Amantes Furtivos, Cine y Teatro Mexicanos, libro coordinado por el investigador y director de cine Hugo Lara (Editorial Paralelo 21, 2015), la novela Weird Western y Steampunk Señor de las máscaras y la novela de terror post apocalíptica Una cierta hecatombe (Camelot América, 2018 y 2019). Fue nominado al Premio Ignotus 2015, de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror(AEFCFT), por su cuento El paisaje desde el parapeto; ha ganado dos veces el premio Tirant lo Blanc por parte del Orfeó Catalán de la Cd. de México y el premio Miguel Barnet que otorga por la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Socio de Periodistas Iberoamericanos de Cine (PIC), con sede en España y Votante extranjero de los Golden Globe Awards, de Hollywood desde 2022.

¡Los Matachines de Lindero con Felipe Crescencio Cruz es Tesoro Vivo de Veracruz!

Xalapa, Ver., martes 26 de agosto de 2025.- La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) presenta los resultados de la convocatoria Tesoros Humanos Vivos Veracruz 2025, una iniciativa que reconoce a las personas portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad, con fundamento en las Directrices para la creación de sistemas nacionales de Tesoros Humanos Vivos (THV) de la UNESCO. Después de la deliberación por...

“The Return” o Lo que pasó tras la dulce muerte de Argos (Una lectura tanática)

La película promete ser un blockbuster de calidad, como ha venido demostrando el cineasta que nos dio “Oppenheimer” (2023), una de las mejores biopics...

Black Mirror, Temporada Siete: A cinco minutos en el futuro

La Séptima Temporada (2025) de la exitosa serie “Black Mirror”, de Netflix, dedica cuatro de los seis episodios de los cuales se compone, a...

Disecciones sobre el ojo

El órgano con que yo he comprendido el mundo es el ojo.J. W. Goethe. Ningún sueño es por entero sólo un sueño.Arthur Schnitzler. De manera innegable...

Auge y caída del Nuevo Hollywood

            La culpa fue de los cahieristas. Mejor dicho, la culpa fue de los cahieristas a través de Andrew Sarris. Pero, sobre todo, de...

11º Festival Mundial de Cine de Veracruz: Convocatorias Abiertas

El Festival Mundial de Cine de Veracruz realizará su décimo primera edición del 25 al 30 noviembre de 2024 organizado por la Fundación 500...

El hombre del libro: la varia intervención de Juan José Arreola en el cine

Para Hugo Lara y Sergio Raúl López             Juan José Arreola es el “hombre elegante con libro” de los títulos de la película iniciática de...

“El Jagüey de las ruinas”

El cine se interesó en el libro, y fue adaptado para la pantalla por la misma Sara García Iglesias y el director, Gilberto Martínez Solares –afamado como “el director de Tin Tan”-, el año de 1944, con otra Sara García, la querida actriz que todos conocemos como “la abuelita del Cine mexicano”, en uno de los papeles principales.

“Los asesinos de la Luna” o La alteridad y el revisionismo americano

En “Héroes de barro»: Un caso de revisionismo americano” (1), apunté: “Héroes de barro” (aka. “Llegaron a Cordura”; They Came to Cordura, Robert Rossen, 1959),...

El fenómeno Barbenhaimer y el “Diseño de la historia”

Si la historia puede “diseñarse” (a través de los mecanismos generados por la ciencia, como teorizara Saint Simon), no sería sino con la conciencia de que lo contingente puede -y, de hecho, interviene- en los designios humanos.

Ella, la que fue la Bella Armera (Historia de la anciana de Rodin)

De entre todas las obras de Rodin que capturan la hermosura de la juventud en arcilla, yeso, mármol o bronce, la única escultura de una anciana decrépita, es Ella fue la Bella Heaulmière, pieza fascinante que destaca como una anomalía en la carrera de Rodin.

La Geografía del Odio (Graham Greene en México)

Graham Greene inmerso en sus inquietudes religiosas, que sólo revelaban una parte del devenir mexicano de aquella época, ignoró deliberadamente el apoyo que el arzobispo y los católicos habían prestado al presidente Cárdenas, cuando este incluyó a la iglesia en su plan de nación, durante el ríspido período de la expropiación petrolera.

La nave de Teseo (O la paradoja de la identidad continua)

Esta paradoja puede aplicarse a diversos fenómenos universales, por ejemplo, al crecimiento celular, en área de la ciencia de la biología; o a la precepción que, de los trabajos de restauración y conservación de los objetos antiguos, se puede tener en arte y arquitectura e incluso, a la fusión de empresas en la economía.