“La poesía política y social te puede llevar a ver realidades”: Jesús J. Barquet

El escritor cubano dice que los raperos están recuperando el uso de la rima, una forma tradicional de poesía; recientemente publicó 'Viajes venturosos', recopilación bilingüe de su obra.

“¿De qué sirve la poesía? Yo hago la pregunta al revés: ¿para qué no nos sirve la poesía? Para mí, sirve para muchas cosas. No creo que para cambiar el mundo, eso me parece que es un imposible, pero sí puede ayudar a cambiar al individuo, su sensibilidad, las percepciones y la forma en que el individuo pueda ver el mundo, para eso está la poesía y el mundo metafórico”, dice el poeta cubano Jesús J. Barquet en entrevista con MILENIO.

“‘Un ángel se ha posado en tu sonrisa, no en tus labios, en tu sonrisa’”, recita el poeta, quien continúa: “Eso cambia la percepción que puedas tener delante de la vida material. Si ayuda a cambiar tu sensibilidad, ya que estamos hablando de un tipo de poesía, a veces un poco emotiva. Incluso la poesía política y social te puede llevar a ver realidades en esos ámbitos, y creo que puede ayudar al individuo a saber conducirse y mejorarse”, agrega el escritor.
Jesús J. Barquet (1953,) es poeta y profesor universitario; salió de la isla en aquella generación llamada de los “marielitos”.

“Salí hace más de 40 años de Cuba y podría estar aquí tres días hablando de todo eso, pero el tema del Mariel es muy fuerte desde el punto de vista político incluso porque fue uno de los primeros grandes quiebres del sistema político cubano, donde se demostró que aquello era un proyecto absurdo y represor que no avanzaba en ningún sentido económico. Al contrario, atrasaba, y Cuba se empezó a destruir desde los años 70, pero el 80 fue realmente una de las grandes marcas de la ruptura política. Yo tenía 25 años y era de los más viejos (risas)”.
El poeta asegura que llegó a Estados Unidos porque “uno iba donde el barco te llevaba”.

“Yo hubiera preferido Europa, pero Estados Unidos tampoco fue una mala opción, al contrario, ha sido maravillosa. Yo sé que se pueden encontrar manchas a cualquier sol, pero realmente para mí no ha sido así, ha sido un lugar de grandes logros y he podido hacer todo lo que hubiera querido hacer en Cuba pero desgraciadamente no lo pude hacer”.

Barquet fundo la editorial La mirada en Nuevo México. (Andrea García)

Libertad de expresión
A pesar de su exilio, Barquet ha publicado en Cuba pero él hubiera preferido haber sido profesor en su país y enseñar literatura cubana “para publicar para mi público original. No quiere decir que no haya otros, pero obviamente hay un público con el que tú te conectas culturalmente, es como un círculo concéntrico y el primero fue roto por el exilio”.

El poeta se integró al sistema académico en Estados Unidos y su exilio fue exitosísimo. “Si salí de Cuba era para mejorar, no para limpiar pisos, no es que esté mal pero lo académico era mi área. Hice mi doctorado y fui profesor en New Mexico State y ya me jubilé.

“He podido hacer, decir y publicar lo que me ha dado la gana, ese espacio de libertad que solamente los que hemos vivido en países donde no hay libertad sabemos de qué estamos hablando. Los demás hablan cualquier cosa sobre la libertad, pero lo que hemos vivido en países represivos con dictaduras totalitarias sabemos de lo que hablamos, y en Estados Unidos yo he tenido, hasta ahora, esa libertad porque las cosas están cambiando mucho allá”.
La mirada
Barquet continúa publicando su obra, acaba de salir una recopilación de poesía en inglés y en español que se llama Viajes venturosos; en Brasil se publicó Adentro en la espesura.

“Yo sigo en lo mío, pero como me gusta hacer otras cosas para otra gente, también fundé una editorial que se llama La mirada (en Nuevo México), con poetas cubanos y cubanoamericanos, y ya tenemos alrededor de 17 libros con poesía en español. Yo soy el fundador, pero somos un grupito, Yoandy Cabrera, Carlota Caulfield y Joan de Cabrera. Sacamos dos o tres libros con calma y sobre todo para que existan físicamente”.
El escritor opina que la poesía siempre ha tenido un público minoritario pero “parece que cada vez hay más poesía, incluso en el reggaetón. Las cosas han cambiado, curiosamente esto del slam poetry, mezcla de poesía, música y performance, ha ayudado a difundir la poesía, habría que ver la calidad”.

Dice que la corriente slam poetry parece nueva, “la realidad es que yo ya lo vi en San Francisco hace 30 años y en las prisiones norteamericanas es muy común. Es un tipo de poesía muy fuerte y a veces hasta contestataria.

“Lo otro es que si todo el siglo XX sirvió para que el verso libre se priorizara en contra de la métrica tradicional, es curioso cómo ahora los raperos y todo eso están acudiendo a las rimas y a las formas tradicionales de la poesía, sobre todo la rima, que había sido prácticamente abandonada por las poesías de vanguardia. Sin embargo ahora han vuelto a la rima y podríamos decir que la poesía ha vuelto a la calle.
-¿Y sus lazos con Cuba?
He regresado pero ya paré de regresar. He publicado otros libros, uno de ellos se llama Las piedras clamarán, de poesía cubana contemporánea con temas LGBT+. Es una compilación hecha por mí y Virgilio López Lemus. Aunque es otro tema, la homosexualidad se ha convertido en un tema oficial y de manipulación política (en Cuba) porque el hecho de que ahora los homosexuales se puedan casar, no quiere decir que todos los cubanos tengan todos los derechos.

Contenido obtenido de: El Milenio

Editorial Praxis
Editorial Praxis
Revista de Cultura y Medio Ambiente.
spot_img

MEDIO AMBIENTE

MÁS DEL AUTOR