Juan Francisco Hernández

Nació en la ciudad de México en 1971. Es tuxpeño por adopción. Sobrino-nieto de Enrique Rodríguez-Cano, durante su adolescencia, vivió en el puerto de Tuxpan, donde estudió parte de la secundaria y de la preparatoria, y donde también trabajó en los ranchos ganaderos, “Los Rodríguez” y “Los Higos”. Más adelante, estudió la licenciatura en administración, una maestría en administración pública y ciencias políticas y cursó, parcialmente, el doctorado en letras modernas. Tiene cursos y diplomados en economía, finanzas bursátiles, creación literaria y guion cinematográfico. Ha dividido su carrera profesional entre el sector bursátil, la literatura, la fotografía documental, la fotografía de retratos y la fotografía urbana, y la docencia. Entre 2005 y 2006 colaboró como promotor cultural en el gobierno municipal de Tuxpan. Ha publicado cinco novelas cortas y un libro de cuentos (con los pseudónimos Juan Saravia y Juan Rodríguez-Cano). Ha publicado más de treinta relatos cortos en diversas revistas especializadas y más de un centenar de artículos. Ha ganado diversos premios literarios, entre ellos, el «XIV Premio de Narrativa Tirant lo Blanc, 2014», del Orfeó Català de Mèxic. Su novela «Diario de un loco enfermo de cordura», publicada por Ediciones Felou, en 2003, recibió una crítica muy favorable por parte de la doctora Susana Arroyo-Furphy, de la Universidad de Queensland, Australia, y su novela «El tiempo suspendido» fue elogiada por la actriz mexicana, Diana Bracho. Su novela anterior y la novela «La sinfonía interior», publicada por Ediciones Scribere, en Alicante, fueron traducidas al francés y publicadas en Paris, Francia. Ha sido colaborador del diario Ruíz-Healy Times (México), El Diario de Galicia (España), Revista Praxis (Tuxpan, México), Diario Siglo XXI (Valencia, España), Revista Primera Página (México), El coloquio de los perros (Cartagena, España), Revista Nagari (España), Revue Traversees (Luxemburgo-Bélgica), y otros medios. Desde hace 11 años vive en Bélgica, donde es profesor de español (titular de la maestría, por parte del Departamento de Idiomas), orientado a estudiantes de ciencias políticas, ciencias de gestión y ciencias humanas, en la Universidad Católica de Lovaina.

Ácrona Elena

Soy Ethel Orozco, artista plástica y también una ávida lectora. Dice un querido maestro y amigo que soy una " curiosita" sin remedio. Así me encontré con Elena. Para mí, Elena Garro era una conocida desconocida. Como tantos nombres que brotan de los libros, el de Elena Garro era uno más que se acumuló en mi archivo mental de personajes a estudiar; “algún día” pensaba. Poco...

1849: La Resurrección de Dostoievski

Dostoievski (1821-1881) no sólo fue el renovador de la novela rusa y el principal rival literario de Tolstoi («Crimen y castigo», de Dostoievski, se publicó el mismo año que «Guerra y paz», de Tolstoi), sino que fue el profeta de la resurrección espiritual de Rusia y Europa.

“Historia de un matrimonio”: Eminente cine de reflexión

El matrimonio está instituido para el fin más noble: la posesión duradera. Sin embargo, el hombre debe propagar la especie y, por otra parte, no debe permanecer solo. Entonces, el matrimonio tiene ventajas y desventajas (Soren Kierkegaard). Lo cierto, aunque sea una ironía, es que el matrimonio es la principal causa de divorcio (Groucho Marx).

Beethoven, el genio y el héroe

En un mundo moderno, donde la música es cada vez más repetitiva y previsible, la música de nuestro genio —como el resto de la música clásica— nos invita a hacer un viaje a nuestras mismas entrañas. Un viaje que, en Beethoven, siempre tendrá giros musicales inesperados y cargados de originalidad. Giros que destruyen, traicionan o crean nuevas expectativas a nuestro viaje, haciéndolo más interesante y más profundo.

ENSEÑANZAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA PARA HOY

Don Quijote es considerada la primera novela moderna porque en su época utilizó por primera vez una mezcla de géneros (relato, ensayo, poesía, historia, epístolas, aforismos) y estilos literarios que no habían sido combinados con anterioridad.

La nostalgia de Andrei Tarkovsky

Señor Tarkovsky, ¿le tiene miedo a la muerte?- Para mi la muerte no existe. No sé, una vez soñé que estaba muerto.Era muy similar a la vida. Me sentía libre, me sentía lleno de luz. Si de algo estoy seguro es de que somos inmortales.

Van Gogh: los años del Borinage

Prefiero pintar los ojos de los hombres que las catedrales, porque en los ojos hay algo que no hay en las catedrales, aunque sean majestuosas e imponentes: el alma de un hombre, aunque sea un pobre vagabundo o una muchacha de la calle, me parecen más interesante,, escribió.

LECCIONES CONTEMPORÁNEAS DEL HOLOCAUSTO

El siglo XX fue un período de miseria y esplendor. La centuria más intensa y convulsiva en la historia de la humanidad. Su historia está repleta de progresos y, al mismo tiempo, plagada de muerte y destrucción a una escala enfermiza. Es el siglo de la discriminación racial, de las limpiezas étnicas, religiosas y políticas. El siglo XX es el siglo genocida, en el que más de 100 millones de seres humanos fueron masacrados, miles encarcelados y torturados y 50 millones desterrados y obligados a vivir en el exilio.