Diana SaavedraGaceta UNAM
Se estima que en nuestro país hay más de 2 mil especies de abejas productoras de miel, pero problemas como el cambio de uso de suelo y la utilización indiscriminada de insecticidas ha minado su presencia, explicó el investigador del Instituto de Biología (IB), Ismael Alejandro Hinojosa Díaz.
En el marco del Día Nacional de las Abejas, que se celebró ayer 17 de...
Importante la protección de los ecosistemas naturales.
La Termoeléctrica ALM trajo contaminación y degradación ambiental.
La cuenca del Río Tuxpan posee una superficie total de 5,887.96 km2 y sus afluentes principales son el Río Vinazco y el Río Pantepec (Melchor-Marroquín y Chagoya-Fuentes, 2016). En esta región, rica en ecosistemas terrestres (Selva alta perennifolia, Manglar, etc.) (INEGI, 2016) y acuáticos (lagunas costeras, arrecifes, etc.). En esta cuenca, los establecimientos...
El calentamiento global por la intensificación del efecto invernadero es un hecho demostrado. Llevamos años con registros de veranos cada vez más cálidos y temperaturas...
Helen Briggs - BBC News, corresponsal de Medio Ambiente
Según estudios de ADN, estos árboles icónicos surgieron por primera vez en Madagascar hace 21 millones...
A convocatoria de la Secretaría de Medio Ambiente, participantes de 26 municipios veracruzanos enviaron 41 imágenes sobre vida silvestre, áreas verdes urbanas y espacios...
El cambio climático global en los sistemas arrecifales ha desarrollado un incremento de la temperatura del aire, la húmedad relativa y la precipitación.
En el ambiente marino, se ha producido una amplia dispersión, no intencional, de especies que han sido trasladadas (en su etapa larval o adulta) entre las aguas de lastre de los barcos y dentro de plataformas marinas, entre otros
La información expuesta revela el valor del agua para el planeta y particularmente para los seres vivos, destacando el papel del hombre como agente modificador del ambiente.
Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) confirman la necesidad de evitar que las temperaturas suban más de 2 grados centígrados a final de siglo, por eso, se ha propuesto como límite, un incremento de 1.5 grados centígrados.
Los macroplásticos (bolsas, popotes, vasos) pueden lesionar los cuerpos de: peces, aves, reptiles y mamíferos o disminuir su capacidad locomotora, respiratoria o digestiva.