Inicio Cultura Recibió reconocimiento de la UAT María Luisa Herrera Casasús

Recibió reconocimiento de la UAT María Luisa Herrera Casasús

La destacada historiadora y cronista María Luisa Herrera Casasús, colaboradora también de la Revista Praxis, Cultura y Medio Ambiente, recibió un merecido reconocimiento a su trabajo cultural por la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el marco del “Segundo Encuentro de Historia de Tamaulipas”, que bajo el título “Historia, Crónica, Patrimonio, Cultura e Identidad”, se llevó a cabo en Ciudad Victoria, capital de ese estado.

María Luisa Herrera Casasús es autora de entre otros libros “Entorno Mágico de la Huasteca”, “La colonización del Noreste: Indios y Encomenderos del siglo XVII”, “Presencia y Esclavitud del Negro en la Huasteca” y “Raíces Africanas en la Población de Tamaulipas”.

En el 2019 la historiadora recibió en Monterrey, Nuevo León, la medalla “Capitán Alonso de León” por su gran aportación cultural.

La vida de Herrera Casasús ha sido precisamente consagrada al rescate histórico y a la promoción de la cultura, es una de las principales investigadoras de las raíces de la afrodescendencia en México.

El magno evento cultural se desarrollo como parte de la conmemoración por los 200 años de Tampico y los 60 del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, teniendo como sede el Museo Regional de Historia de Tamaulipas.

En la ceremonia, la UAT hizo entrega por primera vez del nuevo Reconocimiento al Mérito del Quehacer Historiográfico Carlos González Salas, precisamente a la historiadora María Luisa Herrera Casasús, por sus aportes a la investigación y divulgación de obras sobre la Huasteca.

Octavio Herrera Pérez, director del Instituto de Investigaciones Históricas, resaltó que el IIH es un garante de la memoria colectiva de Tamaulipas.

Por su parte, la homenajeada María Luisa Herrera Casasús manifestó también su agradecimiento a la UAT por el reconocimiento, afirmando que la historia necesita nuevos puntos de vista y que eso solo se puede lograr a través de un diálogo constante entre las instituciones académicas y los historiadores, remarcando que la historia regional requiere ser reescrita, reinterpretada de frente a una historia de futuro significativa, comprometiéndose los historiadores con el mejor de los futuros alcanzables, a través de este diálogo con el pasado.

Print Friendly, PDF & Email
Ramón Rodríguez Rangel
Director General de la Revista PRAXIS Cultura y Medio Ambiente, sus trabajos periodísticos han sido publicados en FORBES, El Financiero, en la sección cultural de PROCESO, y Diario de Xalapa entre otros. Ha sido Director de Diario de Tuxpan en 1990, Semanario Norte de Tuxpan 2000-2004, Director del periódico digital Expreso de Tuxpan a la fecha. Fue Director fundador de la Dirección de Educación y Cultura Municipal en Tuxpan Veracruz 1985 y fundador de la primera Compañía Municipal de Teatro en Tuxpan en 1985, Director de Educación y Cultura en Tuxpan de 2004 al 2010

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más leídos

La Sinfónica y la música pop, los soberbios de hoy serán los oldies de mañana

“Oldies Sinfónico” es una oportunidad para disipar eventuales polarizaciones que todavía zanjan el gusto popular, sobre todo el mediático, con la cultura de élites. Las conexiones están trazadas desde la exquisitez, por ejemplo, del rock progresivo que no se conformó con la salida fácil sino incorporó un discurso sonoro sofisticado.

Eusebio Leal, el historiador de la Habana

81 aniversario del natalicio de Eusebio Leal, recordado desde México.

Asiste Gobernador a Segundo Informe del Rector de la UV

En el marco del 79 aniversario de la fundación de la Universidad Veracruzana, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez asistió como invitado de honor al Segundo Informe de Labores para el periodo 2022-2023 del rector Martín Aguilar Sánchez, con el lema “Por una transformación integral”.

Ella, la que fue la Bella Armera (Historia de la anciana de Rodin)

De entre todas las obras de Rodin que capturan la hermosura de la juventud en arcilla, yeso, mármol o bronce, la única escultura de una anciana decrépita, es Ella fue la Bella Heaulmière, pieza fascinante que destaca como una anomalía en la carrera de Rodin.

Asiste este fin de semana a la 3ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil Veracruz 2023

En su modalidad presencial y virtual, a través de las redes sociales @IVECFerias e @IVECoficial, la 3FNLIyJ ofrece más de 80 oportunidades para conversar con autores, editores, ilustradores y promotores de lectura
Print Friendly, PDF & Email