✞ Julio César Martínez

Lic. en Antropología Social por la Universidad Veracruzana con maestría en Literatura Mexicana por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UNAM y estudios de posgrado en Arte Mexicano por la Universidad Iberoamericana. Premio Nacional de Periodismo Cultural (1987) como parte del consejo editorial de El Istmo en la Cultura; y Premio Estatal de Periodismo Cultural (1989) como fundador y editor del suplemento cultural Caligrama del semanario La Crónica. Catedrático de Historia y Filosofía del Arte en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Profesor de Iconografía Prehispánica e Iconografía Novohispana en la Maestría en Arquitectura y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Veracruzana. Editor de Antología de Arte Latinoamericano y Arte Mexicano (2017) y Antología de Arte Contemporáneo (2018). Autor de Entre la tragedia y la comedia siempre la máscara (Ed. Tinta Indeleble, 2018), y Memoria gráfica de una vanguardia en Jalapa: el estridentismo (Ed. Tinta Indeleble, 2018). Q.E.P.D.

Emite Congreso convocatoria para el Premio Estatal a la Mujer 2025

• Las propuestas serán recibidas en la oficina de la diputada Daniela Flores Barnils, del 14 al 27 de enero, de 09:00 a 18:00 horas Xalapa, Ver., 15 de enero de 2025.- El Congreso del Estado de Veracruz emitió la convocatoria, fundamentada en los artículos 1, 23 octies, 23 nonies y 23 decies de la Ley de Premios del Estado, dirigida a asociaciones civiles, académicas,...

Adalberto Tejeda Olivares, los claroscuros de un gobernador popular

Tejeda fomento la educación en el campo aumentando número de maestros en el medio rural del estado.

Teodoro Cano, sus orígenes y sus anhelos

A lo lejos sabemos que se trata de un totonaca. Por sus rasgos fenotípicos, así como por la suavidad de su mirada profunda y de sonrisa evocativa, reconocemos de inmediato que Teodoro Cano García fue y sigue siendo un totonaco de esencia originaria.

Veracruz: Los gobernadores de Don Porfirio

La vida de los políticos siempre ha sido materia prima para los caricaturistas y para los escritores que se dedican al análisis y a la crítica en nuestro país.