Pedro Paunero

Novelista, cuentista, ensayista y crítico de cine, nacido en Tuxpan, Veracruz, México, en 1973. Tiene una licenciatura en biología terrestre. Su trabajo se ha publicado en México, Argentina, Colombia, Venezuela, España y Francia. Algunas de sus publicaciones figuran en: Tecknochtitlán: 30 visiones de la Ciencia-ficción Mexicana, antología de Federico Schaffler (Edo. de Tamaulipas, 2014); en la antología Futuros por cruzar: Cuentos de ciencia ficción de la frontera México-Estados Unidos (New Borders / Nuevas Fronteras nº 2, Universidad Autónoma de Baja California y University of Colorado, Colorado Springs, 2014) del antologador Gabriel Trujillo Muñoz; un ensayo sobre el teatro del Grand Guignol en Dos Amantes Furtivos, Cine y Teatro Mexicanos, libro coordinado por el investigador y director de cine Hugo Lara (Editorial Paralelo 21, 2015), la novela Weird Western y Steampunk Señor de las máscaras y la novela de terror post apocalíptica Una cierta hecatombe (Camelot América, 2018 y 2019). Fue nominado al Premio Ignotus 2015, de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror(AEFCFT), por su cuento El paisaje desde el parapeto; ha ganado dos veces el premio Tirant lo Blanc por parte del Orfeó Catalán de la Cd. de México y el premio Miguel Barnet que otorga por la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Socio de Periodistas Iberoamericanos de Cine (PIC), con sede en España y Votante extranjero de los Golden Globe Awards, de Hollywood desde 2022.

¡Alerta ambiental por derrame en río Tuxpan!

Tuxpan, Ver.- En reunión Interinstitucional sobre la Contingencia Ambiental por el Derrame de Hidrocarburos en el río Tuxpan, dependencias de los 3 niveles de gobierno informaron de las acciones y avances logrados en la contención del hidrocarburo, lo que es fundamental para reiniciar cuanto antes el bombeo de agua a Tuxpan En esta reunión el director General de CAEV, Luis Fernando Cervantes Cruz, acusó a...

Ella, la que fue la Bella Armera (Historia de la anciana de Rodin)

De entre todas las obras de Rodin que capturan la hermosura de la juventud en arcilla, yeso, mármol o bronce, la única escultura de una anciana decrépita, es Ella fue la Bella Heaulmière, pieza fascinante que destaca como una anomalía en la carrera de Rodin.

La Geografía del Odio (Graham Greene en México)

Graham Greene inmerso en sus inquietudes religiosas, que sólo revelaban una parte del devenir mexicano de aquella época, ignoró deliberadamente el apoyo que el arzobispo y los católicos habían prestado al presidente Cárdenas, cuando este incluyó a la iglesia en su plan de nación, durante el ríspido período de la expropiación petrolera.

La nave de Teseo (O la paradoja de la identidad continua)

Esta paradoja puede aplicarse a diversos fenómenos universales, por ejemplo, al crecimiento celular, en área de la ciencia de la biología; o a la precepción que, de los trabajos de restauración y conservación de los objetos antiguos, se puede tener en arte y arquitectura e incluso, a la fusión de empresas en la economía.

La leyenda del hombre pez

Figueroa es recordado no sólo como uno de los artistas más relevantes de la Época de Oro del cine mexicano, sino como el auténtico Pater Putativus de ese último monstruo.

La sensatez (El cuento de los Siete Sabios)

Dicen que el trípode estuvo muchos, pero muchos años, ante la estatua de Apolo, sirviendo de asiento a la pitonisa que siguió ofreciendo sus oráculos, tan enigmáticos y dados a ser interpretados de tantas formas distintas como pensadores hay y como gente común existe y que a ella, y al luminoso Apolo, todo eso no les parecía sino un juego divertido y perverso.

Alcibíades, primera estrella pop de la historia

Alcibíades se torna, a nuestros ojos, como el padre de la distracción mediática, el más antiguo manipulador de masas urbanas a través de lo que hoy conocemos como “cortinas de humo”, y la frase “el rabo del perro de Alcibíades”, alude en nuestro tiempo, precisamente, a este hecho.

Don Luis, Silvia y las tres mejores películas de su vida

Silvia, tras la orden dada por el gobierno franquista de destruir la cinta, escapó a México con una copia.

Jorge Fons Sobre el eros y el tánatos del devenir mexicano

Galardonado tres veces con el Premio Ariel, el director mexicano Jorge Fons, nacido en Tuxpan, Veracruz en 1939, tiene en su haber tres filmes inscritos entre los mejores de la filmografía nacional: “Los albañiles” (1975), “Rojo amanecer” (1989) y “El callejón de los milagros” (1995).

“Una oferta que no podrá rechazar” Los 50 años de “El padrino”

Cincuenta años después, esta prodigiosa película continúa siendo un reflejo fiel, no sólo de una parte de la corrupción de cualquier sistema político –con sus inherentes nexos con el crimen organizado-, sino de la parte más oscura de la humanidad.

La astucia: Cleopatra VII y el salario de Elizabeth Taylor

Dicho nombre, griego –no egipcio-, significa “Gloria de su padre”, y se inscribe al final del fértil período helenístico, aquella etapa histórica que iniciara tras las conquistas del mundo conocido, y la muerte jamás aclarada, de Alejandro Magno, en el cual la cultura griega se extendió a través de tres continentes –un anuncio de la actual globalización.

En aire delgado: Las tres desapariciones de Ambrose Bierce

La confusión fundamental que sostiene a todas estas desapariciones bien puede tener como marco la frase aquella que cita Óscar Wilde en sus Intenciones: la vida copia al arte, aunque también podríamos añadirle una coletilla y el arte a la vida, hasta que ambas se coman la cola y desaparezcan, como bien hicieron los gatos de Kilkenny del cuento infantil.

El día más largo del Conde Potocki

El 2 de diciembre de 1815 el Conde Potocki se suicidó metiéndose una bala en la cabeza. Había dejado a la posteridad ese libro único, por aquello que, de antemano, juzgamos como maravilloso a algo sin par: "Manuscrito encontrado en Zaragoza".