Braulio Peralta

Estudió las carreras de Periodismo y Literatura, en la UNAM, e Historia del Arte en el Museo del Prado, en Madrid, España. Ha trabajado por alrededor de 40 años el periodismo cultural, por el que ha obtenido algunos premios, entre ellos: “El Gallo Pitagórico”, en el marco del Festival Internacional Cervantino, en 1981. El “Homenaje de Premio Nacional de Periodismo Cultural ‘Fernando Benítez’”, en 2003, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El Nacional de Testimonio Chihuahua, en 2005. Y un premio internacional: Pen Club a la “excelencia periodística”, en 2011, por sus artículos sobre los derechos humanos de las minorías. Fue director editorial de Random House Mondadori y editor del Grupo Editorial Planeta. Ha publicado los libros: De un mundo raro (editorial Conaculta, 1998). El poeta en su tierra. Diálogos con Octavio Paz (1998). El clóset de cristal (2016) y Otros nombres del arcoíris (2017) . Es coautor de varios libros colectivos y otro tanto de antologías. No ha renunciado a su oficio desde que empezó a escribir en los diarios, primero el Unomásuno, y después como fundador del diario La Jornada. Escribe actualmente en el diario Milenio y en la revista Praxis, que se edita en Tuxpan, Veracruz, donde nació un 26 de noviembre de 1953. Puedes contactarlo a su email: juanamoza@gmail.com

Emite Congreso convocatoria para el Premio Estatal a la Mujer 2025

• Las propuestas serán recibidas en la oficina de la diputada Daniela Flores Barnils, del 14 al 27 de enero, de 09:00 a 18:00 horas Xalapa, Ver., 15 de enero de 2025.- El Congreso del Estado de Veracruz emitió la convocatoria, fundamentada en los artículos 1, 23 octies, 23 nonies y 23 decies de la Ley de Premios del Estado, dirigida a asociaciones civiles, académicas,...

La joven de Amajac: Historia de una efigie

Gordon Frederick Ekholm, a quien debemos los pasos a seguir para los descubrimientos que ya son historia debe sentirse gratificado. Sus notas sobre Tuxpan y Tabuco son el antecedente de los sucesos de hoy.

El niño perdido

Cada siete de diciembre, a las siete de la noche, Tuxpan es iluminado solo con la luz de la luna. Los niños y sus padres salen a las calles a prender las velitas en los patios y portales de las casas, en las banquetas y las esquinas: un juego donde la llama de las velas es como el destello interior de cada uno de los participantes. Y los carritos de cartón, jalados de un hilo son el vehículo para que los niños vayan al encuentro con su destino: los sueños de su propia búsqueda.

Adriana Malvido: Intimidades

Adriana Malvido es una llama encendida en el amor a toda prueba, por encima de las tempestades que son el transcurrir de su existencia. Está encriptada en un capelo donde solo da entrada a la alegría, la persistencia en el anhelo de vida, a plenitud.

La crónica: verdades y mentiras

Un viaje a través de la crónica como un recorrido lento y veloz por el género periodístico que ha revolucionado a la literatura los últimos años.

Marilyn Monroe: Retrato hablado

Me causa felicidad saber que estoy viva en la imagen, el rostro, la sonrisa que he dejado. Hoy, aún en busca del amor, mi alma ronda por las playas, de noche, con estrellas y un faro que me guía a la eternidad.

Los caballos de Cortés…

Una historia relegada la del mundo indígena en nuestro país, guste o no; hay infinidad de pruebas de su ausencia de incorporación al país: bastaría con decir que son la mayoría de pobres en los censos nacionales que hablan de pobreza extrema.

VICENTE ROJO: El triunfo de la mano izquierda

Vicente Rojo es un obseso del rigor desbordado. Usa la regla para mostrarnos el mejor ejemplo de la línea rota. Ordena sistemáticamente los colores para desordenarlos y brindarnos un caos simétrico y telúrico.

Retrato político de Octavio Paz

“Avidez cultural: la vida y los libros, la calle y la celda, los bares y la soledad entre la multitud de los cines. Descubríamos a la ciudad, al sexo, al alcohol, a la amistad. Todos esos encuentros y descubrimientos se confundían inmediatamente con las imágenes y las teorías que brotaban de nuestras desordenadas lecturas y conversaciones…

Flores, amor y Covid

La monotonía existe como un estado anímico que termina por hacernos perder la esperanza. Por eso los científicos pelean la batalla en el descubrimiento de una vacuna para salvar del marasmo a una sociedad en el infortunio.

Óscar Chávez, el cronista del Canto Nuevo y la protesta social

La canción de protesta como respuesta a la rabia para que desaparezca la tristeza; que se vaya el valemadrísmo, que nos den la oportunidad de tener porvenir, que la insolencia social sea la respuesta a toda imposición política.

Malintzin, 500 años en la memoria histórica

No hay realidad mestiza sin Malintzin, esa que llamamos traidora por ser intérprete y diplomática al lado del conquistador de estas tierras, Hernán Cortés.