Carlos González Gándara

Facultad de Biología Universidad Veracruzana 1975-1980 Maestría Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana. 1994-1996 Disciplina: Biología Marina Fecha de examen: 18 de julio de 1996 DOCTORADO Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida. 1997-2001 Disciplina: Ciencias Marinas Fecha de examen: 24 de septiembre de 2001 Profesor de tiempo completo Titular Director de la Facultad de Biología durante el periodo octubre 1991-noviembre 1994 Jefe de la Carrera de Biología de abril de 2004 a enero de 2009.Ha publicado 35 artículos sobre los ecosistemas marinos y su diversidad biológica. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con 34 ponencias sobre comunidades ligadas a: lagunas costeras y arrecifes de coral. Ha dirigido más de 50 tesis de licenciatura y maestría Es Miembro de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos y de la Red temática del CONACYT: Ecosistemas Cuenta con el Reconocimiento a perfil PROMEP 2004, 2007, 2010 y 2013, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (enero 2014-diciembre 2017) y en 2011 obtuvo el Premio al Decano en la Universidad Veracruzana por su trayectoria académica.

¡Los Matachines de Lindero con Felipe Crescencio Cruz es Tesoro Vivo de Veracruz!

Xalapa, Ver., martes 26 de agosto de 2025.- La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) presenta los resultados de la convocatoria Tesoros Humanos Vivos Veracruz 2025, una iniciativa que reconoce a las personas portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de la entidad, con fundamento en las Directrices para la creación de sistemas nacionales de Tesoros Humanos Vivos (THV) de la UNESCO. Después de la deliberación por...

Ecosistemas del norte de Veracruz y su importancia para las aves

Las aves son símbolos de fuerza, fertilidad, belleza y riqueza, forman parte de la cultura humana y frecuentemente se aluden en actividades como la...

Los peces arrecifales en las culturas prehispánicas

Los ambientes acuáticos han llamado la atención del hombre desde su origen porque existe una curiosidad inherente a la naturaleza humana para generar conocimiento....

El pez león en los arrecifes del sur del Golfo de México

En el ambiente marino, se ha producido una amplia dispersión, no intencional, de especies que han sido trasladadas (en su etapa larval o adulta) entre las aguas de lastre de los barcos y dentro de plataformas marinas, entre otros

El agua, un valioso recurso para la vida

La información expuesta revela el valor del agua para el planeta y particularmente para los seres vivos, destacando el papel del hombre como agente modificador del ambiente.

A propósito del cambio climático

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) confirman la necesidad de evitar que las temperaturas suban más de 2 grados centígrados a final de siglo, por eso, se ha propuesto como límite, un incremento de 1.5 grados centígrados.

El problema de los plásticos

Los macroplásticos (bolsas, popotes, vasos) pueden lesionar los cuerpos de: peces, aves, reptiles y mamíferos o disminuir su capacidad locomotora, respiratoria o digestiva.

El Río Tuxpan: su importancia biológica y problemas ambientales

Las altas concentraciones de metales pesados (Cd y Pb) y de hidrocarburos aromáticos se asocian a las aguas residuales urbanas e industriales de la región. El consumo humano de alimentos que contienen metales pesados puede causar daños en el sistema nervioso, alteraciones renales y cáncer entre otros.

Arrecifes: Tesoros milenarios de Veracruz

A partir de la década de los 80, el personal y estudiantes de la Universidad Veracruzana incursionaron en el estudio de los arrecifes, primero en las formaciones ubicadas frente a Veracruz y luego en el norte y sur del estado.

La riqueza marina de Veracruz: problemas y retos

La riqueza marina del estado de Veracruz supera las 1500 especies, incluye a todos los reinos, desde bacterias hasta vegetales y animales.