María Luisa Herrera Casasús

Licenciada en historia de arte. Historiadora y escritora de los libros “Entorno mágico de la Huasteca”, “Raíces africanas en la población de Tamaulipas”, “Intento de colonización en la Sierra de Malinchen del actual territorio de Tamaulipas por don Benito Antonio de Castañeda, alcalde mayor de Pánuco y Tampico”, “Presencia y esclavitud del negro en la Huasteca” y “La colonización del noreste: Indios y encomenderos del siglo XVII”. Cronista de Tampico Alto. Colaboradora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Desde 1980 es investigadora de la historia de la Huasteca durante la Colonia. En mayo de 2019 recibió la medalla Capitán Alonso de León en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Grandes intérpretes se reunirán en el Festival Internacional del Bolero

Xalapa, Ver., viernes 04 de julio de 2025.- Veracruz y Tlacotalpan serán sedes del Festival Internacional del Bolero, del 10 al 13 de julio, con destacados intérpretes del género, noches de gala, tríos legendarios y un emotivo homenaje sinfónico a uno de los más grandes cantautores del país. La jornada inaugural inicia el jueves 10 de julio a las 18:00 horas. En el Teatro de...

Tampico, 200 años

La población inicial sufrió varios ataques de los piratas, quienes robaron e incendiaron la villa en 1684 y 1738, por lo que, después de este último, abandonaron el sitio y se dispersaron por los alrededores.

Tamiahua: el precio de la libertad durante el virreinato

Las Memorias, Testamentos o Codicilos nos ofrecen una mirada introspectiva a la vida social de la colonia. Se traslucen también las necesidades de los esclavos, a los que no les era posible manifestarse de viva voz.

Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco

De un mal se originaron varios bienes, ya que la Huasteca floreció con la cría y engorda del ganado que vino de España y de las islas, que no existían en este continente, como el ganado vacuno, equino, porcino, lanar y aves de corral. El Destino se encargó de corregir un pasado doloroso.

Tamiahua

Tamiahua, la legendaria Tamiahua, cuyo origen se remonta a los primeros tiempos de la civilización mesoamericana. Allí reinaba Tomiyauh, indígena de raza huasteca o téenek durante la época precortesiana, con anterioridad a la mexica o azteca. La reina se casó con Xólotl, cuyo nombre significa “estrella de la tarde”, mientras que Quetzalcóatl era “la estrella de la mañana”; ambos nombres relacionados con el planeta Venus. La reina Tomiyauh era indígena de raza huasteca o téenek.

Nueva luz acerca de la carrera de Nuño Beltrán de Guzmán

De marzo de 1524 a diciembre de 1525 Guzmán se hallaba de nuevo en la corte, con residencias en Valladolid, Madrid y Toledo. Fue el 4 de noviembre de 1525 cuando recibió el nombramiento de gobernador de Pánuco en la Nueva España.

Tampico: Tres Ciudades Paralelas

La existencia de tres poblados denominados Tampico volvía un poco confusa la situación. Decidieron entonces, según lo relata un viajero inglés de 1826, añadir una explicación al nombre de las mismas. Así llamaron al primer Tampico “Tampico el Viejo”, al refundado en Los Ranchos: “Tampico el Alto”, y al último “Tampico el Nuevo”.

Esclavitud africana en la huasteca

El tráfico de esclavos alcanzó grandes proporciones en la Huasteca, a extremos tales que en 1553 ya rebasaba la cifra de 20 mil de ellos.