Artículos Recientes

ARTE

Había pasado cinco años en África como director del fuerte Elmina, en las costas de la actual Ghana, y Jacob Ruychaver quería algo especial...
El Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas...

HISTORIA

Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.

CINE

De divas, diosas y musas

Con el deceso de Silvia Pinal vinieron las confusiones lingüísticas para adjetivarla: diosa, diva o musa. Es tal el número de películas, obras de teatro y series en televisión que hizo, de diferentes géneros y estilos, con altas y bajas en su calidad artística que se hace difícil nombrarla con exactitud. Era una actriz cómica, seria, de musicales; bailarina, productora, política priista y lo...

LITERATURA

El lucero de la mañana, José Martí

¿Acaso es posible decir algo nuevo de quien tanto se ha hablado ya? ¿O es que lo nuevo ha de buscarse en la vigencia de...

Es tiempo de celebrar la poesía de Elena Garro

Elena Garro (1916-1998) no tuvo la oportunidad de reunir en un libro los poemas que consignó a lo largo de su azarosa existencia. En su...

Los fríos territorios del desconsuelo

En esta novela la fuerza de la narración se circunscribe a la fragilidad de la esperanza, al acontecer de seres de pensamiento amorfo, de escasos...

TENOCHTITLAN 500

De Tabuco a Tochpan, el impacto de la expansión imperial de la Triple Alianza en la región de Tuxpan, Veracruz

Según Ixtlixóchitl (1985), Netzahualcóyotl conquistó las provincias de Tochpan y Tziuhcoac y nombró a sus mayordomos; aunque las fuentes tenochcas la atribuyen a Moctezuma Ilhuicamina además de la de Tamapachco.

Moctezuma vuelve a los 500

De una historia falsa, impuesta como verdadera, resurge el emperador azteca y la gran Tenochtitlán, para reivindicar su nombre y lo heroico de su defensa, no la entrega.

Los caballos de Cortés…

Una historia relegada la del mundo indígena en nuestro país, guste o no; hay infinidad de pruebas de su ausencia de incorporación al país: bastaría con decir que son la mayoría de pobres en los censos nacionales que hablan de pobreza extrema.

ROSARIO 50

La reclusión como violencia simbólica en el poema “Monólogo en la celda”de Rosario Castellanos

Si bien Rosario Castellanos es pionera del movimiento intelectual feminista en México, su obra poética también critica al sistema hegemónico-económico dominante y su modus operandi, a través de la violencia sistémica. Este trabajo intenta contribuir en reconocer el legado y vigencia de la autora en su 50 aniversario luctuoso. En la obra poética “Monólogo en la celda” denuncia la reclusión de la alteridad. Ello...

POESÍA

ÚLTIMAS NOTICIAS