María Luisa Herrera Casasús

Licenciada en historia de arte. Historiadora y escritora de los libros “Entorno mágico de la Huasteca”, “Raíces africanas en la población de Tamaulipas”, “Intento de colonización en la Sierra de Malinchen del actual territorio de Tamaulipas por don Benito Antonio de Castañeda, alcalde mayor de Pánuco y Tampico”, “Presencia y esclavitud del negro en la Huasteca” y “La colonización del noreste: Indios y encomenderos del siglo XVII”. Cronista de Tampico Alto. Colaboradora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Desde 1980 es investigadora de la historia de la Huasteca durante la Colonia. En mayo de 2019 recibió la medalla Capitán Alonso de León en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Por Primera Vez, El Palacio De Bellas Artes Abre Sus Puertas A Las Lenguas Indígenas

El recital forma parte del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas e incluyó una muestra musical La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo el “Recital de Poesía en Lenguas Originarias” con un lleno total en la Sala Principal del Palacio de...

El Maltrato Durante La Conquista

Hay y habrá muchos puntos de vista sobre la conquista de los países de América, aunque lo que nos incumbe es la referente a...

El Incidente De Tampico

   “Durante la Revolución Mexicana, habiendo los Constitucionalistas tomado Cd. Victoria, se declaró a Tampico capital del Estado de Tamaulipas, el 10 de diciembre...

Los Rehenes De Veracruz

El lunes 16 se vieron surgir unas naves en Punta Gorda, y por la tarde dos navíos que se dirigían a la Veracruz vieja,...

El santo oficio en Veracruz

Hasta Veracruz llegaban las garras de la Inquisición. El antiguo cronista de esa ciudad, el Sr. Ing. Juan José González, localizó este caso que...

La explotación minera en la Nueva España

El azogue para el trabajo de las minas de México-Nueva España se importaba de Europa, únicamente por el puerto de Veracruz, y de la...

Tampico y su etimología

La toponimia de Tampico o Tam-pikó, no es de nutrias o perros de agua, como se ha creído desde hace tiempo. El término utilizado...

La Minería durante la Nueva España

El 11 de junio de 1548, día de San Bernabé, se descubrió la primera veta del mineral, a la que se llamó por eso “San Bernabé”.

Chak Pet, Las Ruinas Arqueológicas De Altamira

Estos hallazgos, de una antigüedad de dos a tres milenios, representan un patrimonio cultural de gran importancia para la ciencia, la historia y la cultura de la región Huasteca, sin paralelo en otras áreas del país.

San Juan De Ulúa

Ulúa reúne todos los capítulos de nuestra historia: precolombina, virreinal, independencia, reforma, la revolución mexicana y la actual revolución industrial.

El Galeón De La China

Los españoles buscaban llegar a la Gran China, que era lo más avanzado en cultura, economía y tecnología.

Tampico, 200 años

La población inicial sufrió varios ataques de los piratas, quienes robaron e incendiaron la villa en 1684 y 1738, por lo que, después de este último, abandonaron el sitio y se dispersaron por los alrededores.

Tamiahua: el precio de la libertad durante el virreinato

Las Memorias, Testamentos o Codicilos nos ofrecen una mirada introspectiva a la vida social de la colonia. Se traslucen también las necesidades de los esclavos, a los que no les era posible manifestarse de viva voz.