Pedro Paunero

Novelista, cuentista, ensayista y crítico de cine, nacido en Tuxpan, Veracruz, México, en 1973. Tiene una licenciatura en biología terrestre. Su trabajo se ha publicado en México, Argentina, Colombia, Venezuela, España y Francia. Algunas de sus publicaciones figuran en: Tecknochtitlán: 30 visiones de la Ciencia-ficción Mexicana, antología de Federico Schaffler (Edo. de Tamaulipas, 2014); en la antología Futuros por cruzar: Cuentos de ciencia ficción de la frontera México-Estados Unidos (New Borders / Nuevas Fronteras nº 2, Universidad Autónoma de Baja California y University of Colorado, Colorado Springs, 2014) del antologador Gabriel Trujillo Muñoz; un ensayo sobre el teatro del Grand Guignol en Dos Amantes Furtivos, Cine y Teatro Mexicanos, libro coordinado por el investigador y director de cine Hugo Lara (Editorial Paralelo 21, 2015), la novela Weird Western y Steampunk Señor de las máscaras y la novela de terror post apocalíptica Una cierta hecatombe (Camelot América, 2018 y 2019). Fue nominado al Premio Ignotus 2015, de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror(AEFCFT), por su cuento El paisaje desde el parapeto; ha ganado dos veces el premio Tirant lo Blanc por parte del Orfeó Catalán de la Cd. de México y el premio Miguel Barnet que otorga por la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Socio de Periodistas Iberoamericanos de Cine (PIC), con sede en España y Votante extranjero de los Golden Globe Awards, de Hollywood desde 2022.

El riesgo ambiental por derrame de hidrocarburos en el río Tuxpan

Los ecosistemas costeros son los receptores naturales de los contaminantes generados a lo largo de las cuencas hidrológicas. Los cauces de los ríos se encargan de transportarlos desde la montaña hasta los ecosistemas costeros, especialmente en la época de lluvias cuando aumenta el volumen de descarga. La cuenca del Rio Tuxpan posee dos afluentes principales, el Río Vinazco y el Río Pantepec (Melchor-Marroquín y...

La maldición de Don Quijote: Orson Welles, Terry Gilliam y la obra inacabada

“El hombre que mató a Don Quijote”, no podía ser de otra manera, incide en el metacine y en la metaliteratura como eje narrativo. Comienza con el rodaje de un anuncio, basado e el pasaje más famoso del libro, aquel en el cual el Quijote (interpretado para esta secuencia inicial por José Luis Ferrer) confunde con gigantes a los molinos de viento, y los ataca. Al fondo, las turbinas eólicas anuncian que estamos a principios del Siglo XXI.

“El capitán de Castilla” Cuando Hollywood denunció al racismo mexicano

El cine mexicano de la “Época de Oro” no era, por “indigenista”, menos racista. Sus protagonistas se dividían en blancos y líderes, e indios aniñados, estereotipadas fuerzas de la naturaleza que necesitaban ser guiados por aquellos blancos.

“El asno de oro” de Apuleyo: Novela inicial e iniciática

"La novela se ha remarcado como uno de los antecedentes más remotos de la picaresca española -la otra es la magnífica el "Satiricón", atribuida a otro autor oscuro, el Petronio".

Marco Cornelio Frontón: Padre de “lo clásico”

Frontón es uno de esos personajes interesantes, cuyas vidas se ven a menudo ensombrecidas por las de otros más grandes que las suyas, pero sin los cuales los grandes protagonistas de la historia no hubieran obtenido el ímpetu vital –tan necesario-, en alguna etapa significativa de su formación

La Superanormalidad: Cine, aceptación y cotidianidad alterada

El gran confinamiento, la edad post COVID-19, la " nueva normalidad " tendrá de novedoso el horror cotidiano expresado en las costumbres alteradas.

San Basilio, un atisbo del paraíso en Tuxpan

Tan pronto entra uno al terreno, se escucha el cantar de las aves. Un sonido selvático que suena, a la vez, extrañamente electrónico en medio de la vegetación.

Joker o la broma equívoca de Hollywood

La película “Guasón” (Jocker, Todd Phillips, 2019) constituye un buen ejemplo de esta “era de cristal”, de esta ola de corrección política en la que todo se comprende desde un ángulo tan quebradizo como el vidrio.

Un breve paseo por el fin del mundo

La noche de Halloween del año 1938 el mundo se acabó. Tan sólo un poco, pero no cabe duda de que se acabó. Era domingo y eran las 9:00 p.m. Y eran los Estados Unidos, que se encontraban bajo una creciente paranoia por el ascenso del nazismo y la reciente depresión económica.

La batalla naval de San Juan de Ulúa

El libro “La batalla naval de San Juan de Ulúa” de Othón Arróniz (1921-1992), cuenta, de manera erudita y amena, con un amplio apéndice de documentos de la época, los sucesos y detalles previos al enfrentamiento entre los ingleses.