Juan Francisco Hernández

Nació en la ciudad de México en 1971. Es tuxpeño por adopción. Sobrino-nieto de Enrique Rodríguez-Cano, durante su adolescencia, vivió en el puerto de Tuxpan, donde estudió parte de la secundaria y de la preparatoria, y donde también trabajó en los ranchos ganaderos, “Los Rodríguez” y “Los Higos”. Más adelante, estudió la licenciatura en administración, una maestría en administración pública y ciencias políticas y cursó, parcialmente, el doctorado en letras modernas. Tiene cursos y diplomados en economía, finanzas bursátiles, creación literaria y guion cinematográfico. Ha dividido su carrera profesional entre el sector bursátil, la literatura, la fotografía documental, la fotografía de retratos y la fotografía urbana, y la docencia. Entre 2005 y 2006 colaboró como promotor cultural en el gobierno municipal de Tuxpan. Ha publicado cinco novelas cortas y un libro de cuentos (con los pseudónimos Juan Saravia y Juan Rodríguez-Cano). Ha publicado más de treinta relatos cortos en diversas revistas especializadas y más de un centenar de artículos. Ha ganado diversos premios literarios, entre ellos, el «XIV Premio de Narrativa Tirant lo Blanc, 2014», del Orfeó Català de Mèxic. Su novela «Diario de un loco enfermo de cordura», publicada por Ediciones Felou, en 2003, recibió una crítica muy favorable por parte de la doctora Susana Arroyo-Furphy, de la Universidad de Queensland, Australia, y su novela «El tiempo suspendido» fue elogiada por la actriz mexicana, Diana Bracho. Su novela anterior y la novela «La sinfonía interior», publicada por Ediciones Scribere, en Alicante, fueron traducidas al francés y publicadas en Paris, Francia. Ha sido colaborador del diario Ruíz-Healy Times (México), El Diario de Galicia (España), Revista Praxis (Tuxpan, México), Diario Siglo XXI (Valencia, España), Revista Primera Página (México), El coloquio de los perros (Cartagena, España), Revista Nagari (España), Revue Traversees (Luxemburgo-Bélgica), y otros medios. Desde hace 11 años vive en Bélgica, donde es profesor de español (titular de la maestría, por parte del Departamento de Idiomas), orientado a estudiantes de ciencias políticas, ciencias de gestión y ciencias humanas, en la Universidad Católica de Lovaina.

MONÓLOGO CON UN PAR DE ALAS EN LA OBRA INSTRUCCIONES PARA VOLAR CON LA INTERPRETACIÓN DE KARINA GIDI

Una mujer, habitante de un país caluroso, actriz desempleada, adicta al internet, se enamora de un hombre de un país frío a través de una aplicación en línea. Al mismo tiempo una sobrecargo nos da una lección sobre el vuelo. Este será un monólogo con interpretación de música en vivo, una comedia con un par de canciones y un par de alas. La Secretaría de...

Albert Camus, nuestro tiempo ciertamente te necesita

El 4 y el 5 de enero velaron el cadáver de Albert Camus en Villeblevin. Está enterrado en Lourmarin, el sitio en el que el escritor sentía como una segunda patria. Francine está enterrada junto a él. Sobre su tumba física, los visitantes dejan piedras, mensajes y flores. Pero la verdadera tumba de Camus no es esa, es el universo.

La Ballena

La ballena de Paul Gadenne, a diferencia de las anteriores, representa el misterio insondable de la existencia y nos habla de los sentimientos de asombro, piedad y dolor que somos capaces de experimentar en algunos instantes de nuestra vida.

Stefan Zweig: el escritor judío que vislumbró una Europa unida

“Somos, así, los libros que hemos leído. O somos, de lo contrario, el vacío que la ausencia de libros ha abierto en nuestras vidas.”...

LOS AMIGOS PERDIDOS

No estoy seguro de que en esta época, donde todo (amor y afecto incluidos), se lleva a cabo como una transacción comercial donde debe haber un ganar-ganar, pueda ser pensado en términos aristotélicos.

Después de la Pandemia

En la historia, el ser humano siempre ha peleado contra los virus. Pero, por alguna razón, este combate parece diferente a los anteriores. Quizá sea por el hecho de que esta pandemia va de la mano con la modernidad. Esta es la primer pandemia de la era digital que se ha convertido en una emergencia sanitaria de alcance mundial.

El caminante sobre el mar de nubes

El arte de Friedrich revela de manera muy especial que el dolor pertenece a la condición humana y muestra un camino para su redención. Su arte no está hecho para alegrarnos, sino para que contactemos con aquello que también forma una parte de nosotros mismos (nuestra tristeza, nuestra melancolía, nuestro dolor) y que nos hace ver a la vida y al mundo de una manera más auténtica y más profunda.

William Shakespeare nuestro contemporáneo

Fue un gran observador del ser humano, desarrolló conocimientos de psicología 300 años antes del surgimiento de esta ciencia. El soliloquio de Hamlet puede verse como un profundo estudio de psicología y filosofía. La escena del balcón de Romeo y Julieta es una representación perfecta del amor puro y sucinto. Hamlet es la joya de la corona, la mayor exploración de la condición humana, cuestionando la moralidad y la simulación.

TUXPAN, UNA CIUDAD CON BARCOS (Cuatro crónicas narrativas sobre Tuxpan)

Para habitar una ciudad es necesario arraigar en ella. El arraigo consiste en poder encontrar lo más profundo que habita en el corazón de cada cosa y que muchas veces es lo más simple.

HIKIKOMORIS: Robinsons que habitan en islas virtuales

La palabra hikikomori significa: «atrincherarse». El que se atrinchera se defiende, se resguarda, se oculta, se abriga, se cubre, se protege.

EL VIAJE POÉTICO: La vieja carretera del Distrito Federal al puerto de Tuxpan

El viaje, por corto o largo que sea, siempre ha sido motivo de reflexión. Los antiguos aconsejaban el desplazamiento físico como un método para aprender a prescindir de las pequeñeces, expandir la mente y facilitar la introspección.

Kafka en tiempos del coronavirus

Kafka representa una parte triste y aterrorizada de todos nosotros y nos ayuda a entender mejor nuestra frágil condición humana.

Europa y el COVID-19 (Un Tuxpeño en el viejo continente)

Desde mi llegada a Europa, he vivido estados de emergencia en diversas ocasiones. Antes, por inminentes ataques terroristas por parte del Estado Islámico. Sin embargo, la alarma por la propagación del COVID-19 se vive con mayor intensidad, se percibe como un ente más destructivo y que genera más alarma al gobierno.