Desde 1941, Elena Garro se convirtió en una pionera al revelar la desigualdad de género y las atrocidades cometidas en contra de las niñas y jóvenes en su reportaje “Mujeres perdidas”.
La mágica conjunción de la historia y la literatura ha permitido que feministas en diversas latitudes rescatemos relatos de mujeres en el pasado. La escritura de las mujeres ha sido un lugar de encuentro en el que muchas hemos conocido la genealogía de un pensamiento que habla de la experiencia como el principal lugar desde donde se conoce.
Libros escritos por mujeres hartas de la narrativa machista combada de héroes y heroínas elegidos a conveniencia, libros que, mediante el ensayo, el cuento, la novela o la poesía han decidido denunciar injusticias y violencias de las que hemos sido objeto, libros con propuestas a otras realidades más amables, merecen ser leídos y, sobre todo, conocidos porque nos invitan al pensamiento crítico.
Se expondrán diferentes marcas de café y se ofrecerá una degustación gratuita; también se realizarán actividades didácticas para dar una percepción más amplia del café de nuestro estado.
La calidad de las actuaciones y la entrega de cada uno de los participantes en este proyecto, sin lugar a duda, fue lo que hizo de esta presentación un rotundo éxito.
Debemos recordar que el ayuntamiento de Pánuco, una vez más, deberá reconsiderar con ahínco su pasado. Con la meta intrínseca de estar a la altura de estos tiempos de incertidumbre y, finalmente continuar fungiendo como un remanso huasteco. Dentro de un escenario conformado por una serie de elementos que fortalecen cada día su sentido vital; dentro de una vorágine donde sus ejes de supervivencia se han visto reflejados en su río, su mar y naturaleza pródiga.
De marzo de 1524 a diciembre de 1525 Guzmán se hallaba de nuevo en la corte, con residencias en Valladolid, Madrid y Toledo. Fue el 4 de noviembre de 1525 cuando recibió el nombramiento de gobernador de Pánuco en la Nueva España.
No era raro que en aquella época los europeos recurrieran a México como destino para encontrar fortuna. Nuestro país era visto como símbolo de prosperidad y riqueza natural.
Don Quijote es considerada la primera novela moderna porque en su época utilizó por primera vez una mezcla de géneros (relato, ensayo, poesía, historia, epístolas, aforismos) y estilos literarios que no habían sido combinados con anterioridad.
En un mundo moderno, donde la música es cada vez más repetitiva y previsible, la música de nuestro genio —como el resto de la música clásica— nos invita a hacer un viaje a nuestras mismas entrañas. Un viaje que, en Beethoven, siempre tendrá giros musicales inesperados y cargados de originalidad. Giros que destruyen, traicionan o crean nuevas expectativas a nuestro viaje, haciéndolo más interesante y más profundo.
Dostoievski (1821-1881) no sólo fue el renovador de la novela rusa y el principal rival literario de Tolstoi («Crimen y castigo», de Dostoievski, se publicó el mismo año que «Guerra y paz», de Tolstoi), sino que fue el profeta de la resurrección espiritual de Rusia y Europa.
Hoy recordamos a Elena Garro en su 103 aniversario. Periodista, dramaturga, novelista, cuentista y también poeta, la autora de Los recuerdos del porvenir nació el 11 de diciembre de 1916, en la ciudad de Puebla.
Dirás tu nombre y algunos embrollados no sabrán de ti te parecerá al principio como en las terminales llenas de gente donde nadie quiere saber de nadie y nadie sabe de ninguno.
Según Ixtlixóchitl (1985), Netzahualcóyotl conquistó las provincias de Tochpan y Tziuhcoac y nombró a sus mayordomos; aunque las fuentes tenochcas la atribuyen a Moctezuma Ilhuicamina además de la de Tamapachco.
De una historia falsa, impuesta como verdadera, resurge el emperador azteca y la gran Tenochtitlán, para reivindicar su nombre y lo heroico de su defensa, no la entrega.
Una historia relegada la del mundo indígena en nuestro país, guste o no; hay infinidad de pruebas de su ausencia de incorporación al país: bastaría con decir que son la mayoría de pobres en los censos nacionales que hablan de pobreza extrema.
En “La culpa es de los tlaxcaltecas” (La semana de colores, 1964), Elena Garro no sólo abordó el tema de la caída del imperio azteca, sino que renovó la cuentística en lengua española mediante el manejo del tiempo, la construcción narrativa anticonvencional y el rescate de la mitología prehispánica.
Según Alva Ixtlilxóchitl, Cempoala habría tenido compromisos y alianzas con Texcoco y le habría ayudado en su lucha contra Azcapotzalco. Al momento de la irrupción española, el altépetl era tributario de Tlacopan, aunque habría sido sometido por Tenochtitlan, más mediante las amenazas que por la guerra