Juan Francisco Hernández

Nació en la ciudad de México en 1971. Es tuxpeño por adopción. Sobrino-nieto de Enrique Rodríguez-Cano, durante su adolescencia, vivió en el puerto de Tuxpan, donde estudió parte de la secundaria y de la preparatoria, y donde también trabajó en los ranchos ganaderos, “Los Rodríguez” y “Los Higos”. Más adelante, estudió la licenciatura en administración, una maestría en administración pública y ciencias políticas y cursó, parcialmente, el doctorado en letras modernas. Tiene cursos y diplomados en economía, finanzas bursátiles, creación literaria y guion cinematográfico. Ha dividido su carrera profesional entre el sector bursátil, la literatura, la fotografía documental, la fotografía de retratos y la fotografía urbana, y la docencia. Entre 2005 y 2006 colaboró como promotor cultural en el gobierno municipal de Tuxpan. Ha publicado cinco novelas cortas y un libro de cuentos (con los pseudónimos Juan Saravia y Juan Rodríguez-Cano). Ha publicado más de treinta relatos cortos en diversas revistas especializadas y más de un centenar de artículos. Ha ganado diversos premios literarios, entre ellos, el «XIV Premio de Narrativa Tirant lo Blanc, 2014», del Orfeó Català de Mèxic. Su novela «Diario de un loco enfermo de cordura», publicada por Ediciones Felou, en 2003, recibió una crítica muy favorable por parte de la doctora Susana Arroyo-Furphy, de la Universidad de Queensland, Australia, y su novela «El tiempo suspendido» fue elogiada por la actriz mexicana, Diana Bracho. Su novela anterior y la novela «La sinfonía interior», publicada por Ediciones Scribere, en Alicante, fueron traducidas al francés y publicadas en Paris, Francia. Ha sido colaborador del diario Ruíz-Healy Times (México), El Diario de Galicia (España), Revista Praxis (Tuxpan, México), Diario Siglo XXI (Valencia, España), Revista Primera Página (México), El coloquio de los perros (Cartagena, España), Revista Nagari (España), Revue Traversees (Luxemburgo-Bélgica), y otros medios. Desde hace 11 años vive en Bélgica, donde es profesor de español (titular de la maestría, por parte del Departamento de Idiomas), orientado a estudiantes de ciencias políticas, ciencias de gestión y ciencias humanas, en la Universidad Católica de Lovaina.

Emite Congreso convocatoria para el Premio Estatal a la Mujer 2025

• Las propuestas serán recibidas en la oficina de la diputada Daniela Flores Barnils, del 14 al 27 de enero, de 09:00 a 18:00 horas Xalapa, Ver., 15 de enero de 2025.- El Congreso del Estado de Veracruz emitió la convocatoria, fundamentada en los artículos 1, 23 octies, 23 nonies y 23 decies de la Ley de Premios del Estado, dirigida a asociaciones civiles, académicas,...

Homero, la Ilíada y la Odisea: Belleza y Tragedia

La Ilíada y la Odisea, aunque fueron escritas hace 3000 años para el hombre antiguo, siguen hablando con la misma fuerza al hombre moderno. Nuestra forma de entender el mundo y todo lo que nos rodea ha cambiado, pero en la parte más profunda, en nuestra esencia, seguimos siendo igual que los antiguos.

BÉLGICA: La construcción de un país

Bélgica es el país de la cerveza, el chocolate, las patatas fritas, los gofres, los mejillones y es también es el país donde se inventó el saxofón (Adolphe Sax, de la ciudad de Dinant lo inventó) y es el país de los cómics. Pero también ha sido cuna de grandes artistas.

Las atrocidades de un indeseable militar francés en la Huasteca

“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien”. Víctor Hugo “La creencia en una fuente sobrenatural del mal...

Guerra y Cultura: el boicot a la cultura rusa divide a occidente

En su intento por detener la guerra en Ucrania y, ante la posibilidad de que el conflicto escale y se convierta en una Tercera Guerra Mundial (lo anterior, frente a la imposibilidad que tiene la OTAN de llevar a cabo acciones militares directas en contra de Rusia), el mundo ha llevado a cabo una serie de medidas para boicotear, no sólo a la economía rusa sino, todo aquello que suene a “ruso”.

“Guerra y Paz” Una mirada a la gran novela de León Tolstoi

“Guerra y paz” es un viaje al corazón del siglo XIX, una época que hoy nos parece muy lejana y que está completamente desaparecida. León Tolstoi traza un amplio retrato de la sociedad rusa en la época de las guerras napoleónicas.

La divina comedia y la idea de la justicia

En la narración, Dante, convertido en el protagonista de su propia obra, emprende un viaje a través del Infierno, para luego ascender a la montaña del Purgatorio y, finalmente, subir al Paraíso. En la primera parte de la obra, Dante nos guía a través de lo inefable: un mundo interior, compuesto por el Infierno, situado en las entrañas de la Tierra; el Purgatorio, espacio inalcanzable que se encuentra del lado contrario del suelo que pisamos, y el Paraíso, dividido en 9 cielos, es un mundo inmaterial y etéreo, externo a la circunferencia que abarcamos.

El sentido de la vida: León Tolstói

Hombre repleto de hambre espiritual, Tolstói lucha con los polos de la naturaleza humana. Vida y muerte. Bondad y maldad. Riqueza y pobreza.

Nezahualcóyotl: Gobernante sabio, filósofo ontológico y poeta espiritual del México antiguo

Estamos hablando del séptimo gobernante de Texcoco, uno de los máximos exponentes del buen gobierno y la recta administración de la justicia. Un hombre que se destacó como guerrero, político, legislador, arquitecto, urbanista, ecologista filósofo y poeta.

Hambre: soledad, vacío e insatisfacción

Muchos críticos consideran que “Hambre” es la primera novela moderna del siglo XX. Charles Bukowski, uno de los más importantes representantes del realismo sucio en la literatura, escritor maldito y provocador, llegó a declarar que Knut Hamsun había sido el escritor más grande de todos los tiempos. Quizá exageró, pero en el fondo tuvo razón, Hamsun se convirtió en una especie de libro de texto para muchos aspirantes a escritores.

Jackson Pollock: Un vaquero en la pintura

La pintura es una experiencia estética para el espectador. En el transcurso del posmodernismo, el significado de “experiencia estética”, que antes se había relacionado sólo con las artes, se ha modificado con el tiempo. Ahora se habla de las experiencias estéticas relacionadas con el arte y con la vida cotidiana.

14 de abril de 2021: Conmemoración del 90 aniversario de la Segunda República española

No cabe duda, México es el país latinoamericano que tuvo el mejor recibimiento con los exiliados republicanos. Aunque no todo fue fácil para los recién llegados. Venían de una guerra fratricida, en la que perdieron a muchos de sus familiares y amigos, además de la totalidad de su patrimonio.

El barrio judío de Amberes: Diario de fotografía

Estoy aquí para documentar la vida en las calles de una de las comunidades más religiosas y herméticas que existen. Los judíos ortodoxos de Amberes viven aislados del mundo en el corazón mismo de la ciudad.